viernes, 30 de noviembre de 2007

Los niños "Juguetes de guerra"


ℓσѕ иιñσѕ єи ℓα gυєяяα
Los derechos fundamentales de los niños, como el acceso a los alimentos y al agua y los cuidados médicos

adecuados, deben ser respetados, especialmente en tiempo de guerra. El CICR solicita que se preste especial atención a la realidad de los niños combatientes y de aquéllos que se hallan cautivos. Recuerda la necesidad de reunir a los niños con sus familiares, separados por los acontecimientos. Existen normas humanitarias relativas al respeto de los derechos del niño, y los gobiernos tienen el deber de aplicarlas.

El derecho internacional humanitario prohíbe el reclutamiento de niños, dispone que las familias dispersas sean reunidas y ayuda a reconstruir la vida de los niños cuya infancia ha sido truncada por la guerra.
Atrapados en el infierno de los conflictos armados, miles de niños se ven obligados a ser testigos de las atrocidades cometidas contra sus padres, o son ellos mismos tomados prisioneros, separados de sus familias, reclutados como soldados o muertos.


El CICR y la UEFA han lanzado su campaña conjunta "Protejamos a los niños en la guerra", a la que está dedicado el campeonato de fútbol EURO 2004 que se realizará del 12 de junio al 4 de julio en Portugal. El propósito es subrayar los problemas específicos que enfrentan los niños en los conflictos armados y promover leyes para protegerlos



Aprovechar la inocencia de los niños es un mecanismo de los grupos narcoterroristas que operan en Colombia, para reclutar menores de edad, que por lo general habitan en las zonas más apartadas del país. Estos niños son víctimas de falsas promesas hechas por estos delincuentes, a quienes no les importa destruir los sueños e ilusiones que se viven a esta edad.

Es un acto de crueldad, involucrar a un niño en una guerra que ni siquiera estos narcoterroristas logran entender, pues cómo explicar una ideología que promete brindar un mejor país y un porvenir estable, cuando en realidad esta acabando con el futuro de Colombia, "los niños"




вυєиσ ¢σмραñєя@ѕ!!αqυι σѕ ∂єנσ υи яєѕυмєи ∂є υи тємα qυє ¢яєσ уσ qυє єѕ вαѕтαитє ιмρσятαитє у qυє, αυиqυє иσ ѕє ∂є єи иυєѕтяσ ραιѕ, ѕє єѕтá ℓℓєναи∂σ α ¢αвσ єи мυ¢нσѕ σтяσѕ, у мυ¢нιѕιмα gєитє ѕє ∂єѕρяєσ¢υρα ρσя єℓℓσ (¢σмσ ∂ι¢ιєи∂σ ωєиσ...αмι иσ мє тσ¢α αѕι qυє ραѕσ, уα ѕє ℓαѕ αяяєgℓαяαи).мє gυѕтαяíα qυє ℓσ ¢σмєитαяαιѕ, ѕαвєя νυєѕтяαѕ σριиισиєѕ α¢єя¢α ∂є qυє ѕι нα¢єи ℓσ ѕυfι¢ιєитє σ иσ ρσя αуυ∂αя α єѕтαѕ ρєяѕσиαѕ у qυє σѕ ραяє¢є єи gєиєяαℓ, αυиqυє иσ ¢яєσ qυє нαуα иα∂ιє α fανσя ναмσѕ! σѕ ∂єנσ у єѕρєяσ q σѕ ιитєяєѕє. χασ~

LAURA BERMÚDEZ LÓPEZ (1ºEd.Infantil)




martes, 27 de noviembre de 2007

NIÑOS ESPAÑOLES VEN MAS LA TELE Y LEEN MENOS.

Compañeros, cuelgo una noticia que me ha parecido bastante interesante.

Los niños españoles pasan una buena parte de su tiempo libre frente al aparato de TV. Un 96% de ellos tienen en ese medio su principal medio de comunicación, de información y entretenimiento, según el último estudio de la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC) sobre audiencia infantil y juvenil



Bueno, se que este tema se ha debatido en el foro, por eso cuando lo vi me parecio interesante colgarlo en el blog. personalmente es algo que preocupa y deberia preocupar a muchos padres, que cren que como estan entretenido y ellos pueden hacer las cosas, el tema va bien, pero... ¿si se pasan el dia en la escuela, y luego ven la tele, cuando juegan?

IRENE BECERRA (1ª DE EDUCACION INFANTIL)

domingo, 25 de noviembre de 2007

¿Que Es El Apego?Ampliacion



¿QUE ES EL APEGO?

- DEFINICION:

En el campo del desarrollo infantil, el apego se refiere a un vínculo específico y especial que se forma entre la madre y el niño. El vínculo de apego tiene varios elementos claves:

1. es una relación perdurable emocional con una persona en específico.
2. dicha relación produce seguridad, sosiego, consuelo, agrado y placer.
3. la perdida o amenaza de perdida de la persona, evoca gran ansiedad.


Una relación sólida y saludable con la madre o cuidador primario, se asocia con una alta probabilidad de crear relaciones saludables con otros, mientras que un pobre apego parece estar asociado con problemas emocionales y conductuales a lo largo de su vida.

- TIPOS DE APEGO (AINSWORTH).

1. Niños de apego seguro: estos niños usan a su madre como una base a partir de la que comienzan a explorar.

2. Niños de apego inseguro-evitativo: Se trataba de niños que se muestran bastante independientes en la Situación de quedarse con un extraño. Debido a su conducta independiente en la Situación del Extraño en principio su conducta podría interpretarse como saludable. Sin embargo, Ainsworth intuyó que se trataba de niños con dificultades emocionales; su desapego era semejante al mostrado por los niños que habían experimentado separaciones dolorosas. La interpretación global de Ainsworth era que cuando estos niños entraban en la Situación del Extraño comprendían que no podían contar con el apoyo de su madre y reaccionaban de forma defensiva, adoptando una postura de indiferencia. Habiendo sufrido muchos rechazos en el pasado, intentaban negar la necesidad que tenían de su madre para evitar frustraciones. Así, cuando la madre regresaba a la habitación, ellos renunciaban a mirarla, negando cualquier tipo de sentimientos hacia ella.



3. Niños de apego inseguro-ambivalente. Estos niños se mostraban tan preocupados por el paradero de sus madres que apenas exploraban en la Situación del Extraño. Pasaban un mal rato cuando ésta salía de la habitación, y ante su regreso se mostraban ambivalentes. Estos niños vacilaban entre la irritación, la resistencia al contacto, el acercamiento y las conductas de mantenimiento de contacto.

4. Niños de apego inseguro desorganizado/desorientado: que recoge muchas de las características de los dos grupos de apego inseguro ya descritos, y que inicialmente eran considerados como inclasificables. Se trata de los niños que muestran la mayor inseguridad. Cuando se reúnen con su madre tras la separación, estos niños muestran una variedad de conductas confusas y contradictorias. Por ejemplo, pueden mirar hacia otro lado mientras son sostenidos por la madre, o se aproximan a ella con una expresión monótona y triste. La mayoría de ellos comunican su desorientación con una expresión de ofuscación. Algunos lloran de forma inesperada tras mostrarse tranquilos o adoptan posturas rígidas y extrañas o movimientos estereotipados.


- TIPOS DE PADRES.

1. Padres seguros o autónomos que muestran coherencia y equilibrio en su valoración de las experiencias infantiles, tanto si son positivas como si son negativas. Ni idealizan a sus padres ni recuerdan el pasado con ira. Sus explicaciones son coherentes y creíbles. Estos modelos se corresponderían con el tipo de apego seguro encontrado en niños. Estos padres suelen mostrarse sensibles y afectuosos en sus relaciones con sus hijos, que suelen ser clasificados como seguros en la Situación del Extraño.

2. Padres preocupados. Muestran mucha emoción al recordar sus experiencias infantiles, expresando frecuentemente ira hacia sus padres. Parecen agobiados y confundidos acerca de la relación con sus padres, mostrando muchas incoherencias y siendo incapaces de ofrecer una imagen consistente y sin contradicciones. Estos padres se muestran preocupados por su competencia social. En su relación con sus hijos muestran unas interacciones confusas y caóticas, son poco responsivos e interfieren frecuentemente con la conducta exploratoria del niño. No es extraño que sus hijos suelan ser considerados como inseguros-ambivalentes.

3. Padres rechazados. Estos padres quitan importancia a sus relaciones infantiles de apego y tienden a idealizar a sus padres, sin ser capaces de recordar experiencias concretas. Lo poco que recuerdan lo hacen de una forma muy fría e intelectual, con poca emoción. El comportamiento de estos padres con sus hijos, que son generalmente considerados como inseguros-evitativos, suele ser frío y, a veces, rechazante.

- APEGO HACIA EL PADRE Y HACIA LA MADRE.

En cuanto a la concordancia entre el tipo de apego que el niño establece con distintas figuras, los datos más completos proceden de un meta-análisis realizado por Fox, Kimmerly y Schafer (1991) sobre 11 investigaciones que han evaluado el tipo de apego mostrado por el niño hacia el padre y hacia la madre mediante la utilización de la Situación del Extraño. Los resultados de este meta-análisis son bastante concluyentes y contradicen hallazgos anteriores, ya que indican que hay una clara concordancia entre el tipo de apego que el niño establece con ambos progenitores. Cuando el niño muestra un tipo de apego seguro en la Situación del Extraño con la madre, es muy probable que también sea clasificado como de apego seguro cuando es el padre quien acompaña al niño en esta situación. También hay una clara similitud en cuanto al tipo concreto de apego inseguro mostrado hacia ambos padres.



Una posible explicación de esta concordancia es que la Situación del Extraño evalúa el modelo interno activo que el niño ha elaborado a partir de su interacción con la madre o con la figura principal de apego. Este modelo sería generalizado a otras figuras, por lo que es razonable esperar una alta concordancia entre el tipo de apego manifestado por el niño hacia distintas personas. Esta hipótesis contradice en cierto sentido la tesis de que el comportamiento del niño en la Situación del Extraño muestra la relación entre el niño y la persona que participa en la situación, y no sólo el modelo interno que el niño ha formado con la principal figura de apego.



Si esta hipótesis sobre la generalización del modelo interno construido con la madre fuera cierta, cabría esperar que existiese también concordancia con el tipo de apego establecido con otras figuras además del padre. Aunque los datos disponibles proceden de escasos estudios realizados sobre muestras pequeñas, parecen indicar una escasa concordancia entre apego a la figura principal y apego a otras figuras ajenas a la familia, como maestros o cuidadores.




Una segunda explicación, acorde con todos estos datos, es que cabe esperar mucha semejanza en los estilos interactivos que padre y madre sostienen con el niño. Los padres pueden tener valores e ideas semejantes en cuanto a aspectos tan relevantes para la formación del apego como la responsividad y sensibilidad hacia las peticiones del niño. Además, es indudable que un padre puede servir de modelo de conducta para el otro padre, que tenderá a actuar de forma semejante. Según esta tesis, la similitud entre el tipo de apego establecido con ambos padres reflejaría el hecho de que madres y padres responden de forma parecida al niño y comparten ideas sobre las pautas de crianza. Por lo tanto, estilos similares de interacción llevarían a tipos de apego también similares. Sin embargo, el apoyo empírico a esta explicación no es grande, ya que diversos estudios han encontrado diferencias entre ideas y pautas interactivas de padres y madres.



Una tercera, y última, hipótesis se refiere a la influencia que las características temperamentales del niño pueden tener sobre el establecimiento del tipo de apego Así, si el temperamento resulta determinante, cabría esperar que el niño estableciese tipos de apego semejantes hacia distintas figuras. Desarrollaremos más extensamente esta hipótesis en el siguiente apartado, aunque podemos adelantar que no recibe un apoyo demasiado importante.



¿Cuál de la tres explicaciones es la correcta? Probablemente ninguna de ellas, aunque todas tengan algo de razón. Tal vez, el comportamiento del niño en la Situación del Extraño con distintas personas refleje hasta cierto punto el modelo interno construido en su interacción con la figura principal. Pero, también es posible que exista cierta semejanza entre los patrones interactivos que ambos padres tienen hacia el niño. Igualmente, cabe esperar que el temperamento, o cualquiera otra característica del bebé, influyan sobre las reacciones de los adultos hacia las peticiones del niño.




MARTA RAMOS/ALICIA ENTREMONZAGA

sábado, 24 de noviembre de 2007

IMPORTANCIA DEL APEGO.


La Concejala de Sanidad, Ana María Miñarro, junto con las psicólogas Julia Martínez y Silvia García, de la Asociación de Psicólog@s de Águilas, presentaron un proyecto piloto que se va a desarrollar en nuestra ciudad y está destinado a los padres de niños de 0 a 3 años de edad.El objetivo es resaltar la comunicación de los padres y madres con los niños en los primeros momentos de su vida, concretamente desde que nacen hasta los tres años. Asimismo añadió que la puesta en marcha implica la colaboración con los dos centros de salud y, sobre todo, con los pediatras y la matrona. Según palabras de Miñarro, “vivimos tiempos difíciles y, por motivos laborales, la comunicación entre padres e hijos se traslada a un segundo plano pero tenemos que concienciarnos de la importancia del apego a nuestros hijos e intentar relacionarnos más con ellos.” Julia Martínez destacó la importancia vital del apego con los niños en los tres primeros años de vida ya que estas vivencias determinarán su vida y sus relaciones futuras. Cuestiones como la confianza, la seguridad son determinantes según la relación de los pequeños con su padre, madre o persona que cuide de ellos. Martínez aseguró que el vínculo que se establece determinara su experiencia tardía y sus relaciones con los demás. Con este objetivo esencial se ha configurado el programa denominado “prevención psicológica en la comunidad. Apego y comunicación entre madres/padres e hijos.” Finalmente tomó la palabra Silvia García para añadir que esta puesta en marcha supone potenciar la comunicación para un adecuado desarrollo emocional de los niños y pone en evidencia la importancia del rol del psicólogo/a en la sociedad actual. Añadir que el inicio del proyecto está programado para finales de octubre y contará con capacidad para diez familias.
CONCLUSION:
Siempre me ha parecido este un tema muy imporante, asique apoyo este tipo de proyectos. tambien me considero o nos deberiamos considerar unas privilegiadas de saber y conocer la importancia del correcto y buen apego que un niño necesita, ya que mediante la escuela podemos hacer escuelas de padres donde se fomente mucho mas este tipo de contuctas que poco a poco, por falta de tiempo quiero creer, se van perdiendo. tambien no debeos olvidar y si aclarar que no importan la cantidad del apego en si, sino la calidad de este. si algunos padres supieran lo que un niño puede abanzar o lo que le puede ayudar un abarazo o una buena comunicacion para el desarrollo del bebe, todo sería mucho mas facil.
irene becerra.

jueves, 22 de noviembre de 2007

¡¡DerEcHoS dEl NiÑo!!



1/ El niño disfrutará de todos los derechos enunciados en esta Declaración. Estos derechos serán reconocidos a todos los niños sin excepción alguna ni distinción o discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición, ya sea del propio niño o de su familia.


2/ El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, dispensado todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este fin, la consideración fundamental a que se atenderá será el interés superior del niño.


3/ El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y a una nacionalidad.


4/ El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social. Tendrá derecho a crecer y desarrollarse en buena salud; con este fin deberán proporcionarse, tanto a él como a su madre, cuidados especiales, incluso atención prenatal y postnatal. El niño tendrá derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos adecuados.


5/ El niño física o mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social debe recibir el tratamiento, la educación y el cuidado especiales que requiere su caso particular.


6/ El niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, necesita amor y comprensión.


7/ El niño tiene derecho a recibir educación, que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales.


8/ El niño debe, en todas las circunstancias, figurar entre los primeros que reciban protección y socorro.


9/ El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación.


10/ El niño debe ser protegido contra las prácticas que puedan fomentar la discriminación racial, religiosa o de cualquier otra índole. Debe ser educado en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad universal, y con plena conciencia de que debe consagrar sus energías y aptitudes al servicio de sus semejantes.
MARTA RAMOS/ALICIA ENTREMONZAGA

lunes, 19 de noviembre de 2007

MALTRATO Y DERECHOS DE LOS NIÑOS

Urnas para evitar el maltrato infantil en la India.


Acaban de aprobar unas medidas especiales para las escuelas de la India que resultan muy curiosas, destacamos la instalación de unas urnas en cada colegio para que los niños puedan introducir en ellas una denuncia sobre alguna agresión física que puedan recibir por parte de los profesores.
La medida surge como consecuencia de la muerte de un niño a manos de su profesora que lo golpeo hasta la muerte. A fin de evitar sucesos de estas características, las urnas se perfilan como una solución, además se realizarán todo tipo de campañas informativas para que los niños puedan conocer sus derechos y utilicen las urnas sin temor alguno.

Las denuncias recogidas serán estudiadas e investigadas por un organismo legal.

¿Serán eficaces estas urnas?


Quizás este sistema funcione con los niños a partir de determinadas edades pero ¿y con los más pequeños?, no saben escribir o no comprender la situación y puede contribuir a que tengan que sufrir maltratos en silencio.


La medida debería ser reforzada con controles psicológicos y evaluaciones a los profesores, conocer sus aptitudes en la enseñanza resultaría básico. Durante los últimos meses sus esfuerzos por mejorar la actual situación de la infancia son plasmados en hechos.


Son muchas las penalidades por las que han de pasar los niños en la India desde una muy temprana edad, desnutrición, maltrato, abandono, tráfico de niños, etc., hoy en día ser niño en ese país parece una verdadera desgracia.

Opinión personal

La verdad es que cuando leí la noticia me llamo mucho la atención porque nunca pensé que pudiera existir algo así, pero aun existiendo las urnas, creo que el problema nunca se va poder solucionar solo con esto, ya que como dice el articulo, los mas mayores si pueden escribirlo, pero y los mas pequeños?, ¿o tienen derecho a ser feliz?,¿no tienen derecho a ser niños? Además muchos de los niños mayores tampoco hablaran de las agresiones físicas que sufren porque tendrán miedo ha hacerlo, ya que después pueden tener represalias.


No se bien cual puede ser la solución para el maltrato infantil, ya que pienso que los ciudadanos aquí por mucho que opinemos no podemos hacer nada, y la única que puede actuar es la ley, así que solo nos queda esperar que la ley actúe, de verdad y proteja a los niños como estos se merecen.



Día Internacional de los Derechos de la Infancia 2007


Desde que se aprobara un 20 de noviembre de 1959 la Declaración de los derechos del Niño en la asamblea general de la ONU (Organización de las Naciones Unidas), cada año se ha estado celebrando el Día Internacional de los Derechos de la Infancia. Sin embargo, a pesar de que ya han pasado varios años desde entonces, la comunidad infantil de muchos países sigue sufriendo graves problemas y sus derechos son violados continuamente.


Es necesario que se mejore la situación de la infancia, especialmente en aquellos países donde más desfavorecida se encuentra. Quisiéramos remarcar uno de los puntos que contempla la Declaración de los Derechos del Niño, según este punto, es crucial la cooperación internacional para garantizar que los derechos de los niños sean una realidad, o lo que es igual, las naciones implicadas (en este caso al menos las pertenecientes a la ONU) deberían hacer lo humanamente posible para ello, algo que no se cumple.







¡¡¡LUCHEMOS TODOS POR LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS!!!

MARTA RAMOS NUÑEZ(1º ED.INFANTIL)

sábado, 17 de noviembre de 2007

UN PROBLEMA REAL


Un problema real, que esta saliendo a la luz pública


Se calcula que una de cada cuatro niñas y uno de cada ocho niños serán sexualmente agredidos antes de cumplir 16 años. En el 90 por ciento de las veces el abusador es un hombre y en más de un 80 por ciento de los casos será un conocido.


Ante un círculo de silencio de padres, vecinos y niños que no quieren hablar, buenos son todos los esfuerzos posibles a través de los medios de comunicación para llegar a la detección precoz.


Hay que educar a los niños, y eso pasa por el hogar en su primera instancia, luego por los profesores, por los médicos en sus controles periódicos con los niños y sus padres, por los periodistas, por que se hable del problema finalmente. No es alarmar, sino hacer que la gente abra los ojos y sepa que el tema existe..


DEFINICION DE ABUSO SEXUAL


Los abusos sexuales a menores son actitudes y comportamientos que realiza un adulto (generalmente varón) para su propia satisfacción sexual, con una niña, niño o adolescente. Para conseguir su objetivo emplea la manipulación emocional como chantajes, engaños, amenazas, etc. y, sólo en algunos casos, la violencia física.


DEFINICION DE PEDOFILIA


Búsqueda del placer sexual, por medio de las relaciones sexuales con niños. Expertos mundiales indican que para la calificación de pedofilia como trastorno sexual es necesario que la conducta se prolongue durante un periodo de al menos seis meses, incluyendo fantasías, impulsos o comportamientos sexuales con niños pre-púberes o un poco más mayores, por lo general de doce años o menos.Puede darse de diferentes formas: con relación a la orientación, puede ser de tipo heterosexual, homosexual o ambas; con relación a objeto, éste puede ser exclusivamente pedofílicos o no. Las conductas de la pedofilia van del simple exhibicionismo hasta la penetración. El adulto suele ganarse la confianza y el cariño del niño y, por lo general, es alguien conocido o familiar.


¿COMO SE DA EL ABUSO SEXUAL EN MENORES?


La mayoría de los abusos sexuales ocurren en el propio hogar de las/os menores, y el agresor es generalmente el padre, el padrastro, el hermano o cualquier pariente cercano que tiene fácil acceso a la víctima. En estas circunstancias el abuso sexual se le llama incesto.


¿CUAL ES LA INCIDENCIA?


Los abusos sexuales no son sucesos aislados. Generalmente ocurren a lo largo de mucho tiempo, meses o años. Además, al contrario de lo que puede suponer, se producen en todas las clases sociales y son muchas las niñas y niños afectados. Entre el 20 % y el 30% de las mujeres han sido abusadas sexualmente en su infancia o adolescencia. Alrededor del 15 % de niños también lo han sufrido. Sin embargo, el silencio y el secreto que rodea a estas experiencias, y que permite que se sigan repitiendo, nos hace pensar que son casos raros. Por eso es tan importante que hablemos de la existencia de los abusos sexuales y los reconozcamos como un problema social que hay que abordar.


¿COMO SABERLO?


La mayoría de las niñas y niños que están siendo víctimas no se lo cuentan a nadie porque creen que la gente va a pensar que no es verdad. A veces desconocen incluso el vocabulario necesario para hablar sobre el tema y por lo tanto no pueden adecuadamente. Aunque generalmente no lo expresan verbalmente, sí lo hacen mediante algunos cambios en su comportamiento.


Debemos ponernos alerta cuando de pronto una niña o niño comienza a manifestar simultáneamente varios de lo siguientes comportamientos:


" Se resiste a ir a cierto lugar o a quedarse con cierta persona.

"Aparecen trastornos en su forma de dormir (tiene pesadillas, se orina en la cama, teme dormir sola, necesita una luz encendida durante toda la noche, etc.)

"Aparecen trastornos en la alimentación (no tiene apetito o tiene mucho apetito de pronto)

"Siente nuevos temores y necesita que se le tranquilice mucho más que antes.

“Retorna a un comportamiento inmaduro, como de bebé.

"De repente rechaza al padre o a la madre de forma repentina.

“A veces se automutila o intenta suicidarse.

"Puede fugarse de casa para evitar que continúen los abusos.

“Baja su rendimiento escolar y cambia su comportamiento social. Si una niña o niño de repente cambia y manifiesta varios de estos síntomas, hay muchas posibilidades de que haya o esté sufriendo un abuso sexual.


¿QUE EFECTOS PRODUCE A LARGO PLAZO LOS ABUSOS SEXUALES?


Las personas jóvenes y adultas que han sido abusadas sexualmente durante su niñez o adolescencia arrastran problemas a lo largo de sus vidas y suelen necesitar un apoyo o terapia psicológica especializada para superarlos. Los efectos más comunes como consecuencia de los abusos sexuales son:

* Odio al propio cuerpo, sentirse sucia.

* Desvalorización personal, baja autoestima.

* Depresión, fobias, ansiedad y problemas psicosomáticos.

* Problemas de relación con otras personas, social y sexualmente.

* Miedo a la intimidad e incapacidad para poner límites y autoafirmarse.

* Comportamientos auto agresivos, mutilándose con cortaduras, quemaduras o golpes y realizando intentos de suicidio.

* Establecer muchas relaciones de abuso, incluso de maltrato, los varones victimizados tienden a ser abusadores y maltratadores, mientras que las mujeres victimizadas tienden a ser maltratadas y nuevamente abusadas.

* Juegos más allá del típico mamá-papá o doctor; introducir objetos por la página o ano.


Generalmente hacen dibujos hipersexualizados o no incluyen ojos, genitales o boca. O las niñas se dibujan como adultas, pintadas...


¿QUE HACER SI UN NIÑO/A LE CUENTA QUE ESTA SIENDO ABUSADO?


El descubrir que han abusado de una niña o niño, puede resultar algo demasiado angustiante para cualquier persona. Sin embargo, nuestra primera reacción es muy importante para víctima ya que muchas veces no lo cuentan porque piensan que la gente no les va a creer.


No es fácil descubrirlo, porque la víctima confunde las abusos con juegos de seducción, y porque frecuentemente hay amenazas por parte del agresor. Entran en una dinámica de espada y pared, el abusador manipula mucho las emociones: "Si tu mamá se entera, por tu culpa me pueden meter preso y a ti te van a castigar".

O les dicen que lo hacen porque los quieren mucho.


Debemos:


* Dejar muy claro que no tiene la culpa de lo que le ha ocurrido. El adulto es el responsable.

* Decirle y agradecerle de que se lo haya contado.

* Transmitirle que siente que le haya pasado esa experiencia y que a otras niñas y niños también le ha ocurrido. Decirle que va a ayudarle y protegerle. Animarle de forma tranquila a que hable de ello y no se muestre enfurecida porque podría sentirse culpable de haberlo contado.

* Si no es su madre, pídale permiso para hablarlo con ella o para pedir ayuda profesional especializada.


¿COMO PREVENIR ESTOS ABUSOS?


Solemos enseñar a las criaturas que siempre deben obedecer a las personas adultas,haciéndoles creer que éstas siempre saben lo que está bien. A veces, les obligamos a besar a personas cuando no desean hacerlo. Esta educación contribuye a que puedan producirse los abusos. Para evitarlos es importante:

* Hablar con las niñas y niños de la existencia de abusos sexuales y de cómo se producen.
* Enseñarles que tienen derecho a la privacidad de su cuerpo. Nadie debe tocarlo o mirarlo de una forma desagradable. Puede negarse a ello.
* Si alguien les mira o toca en una forma que no les gusta, deben contarlo enseguida. Hazles saber que pueden confiar en ti, vas a creerles y protegerles.

*Explicarles las formas en que los agresores tratan de intimidar para que guarden el abuso en secreto. Enséñales que nunca deben guardar este tipo de secretos aunque se lo pidan o les amenacen.
*Enseñe a sus niños a velar por su propia seguridad.

*Enséñele a no aceptar dinero o favores de extraños.

*Adviértales que no aceptan nunca pasear con alguien a quien no conocen.

*Dígales lo que pueden hacer si alguien se les acerca.

*Decirle a sus niños que busquen la ayuda de otro adulto persona mayor inmediatamente cuando un adulto les hace sentir incómodos o los asusta.

*Explíqueles que es correcto llamar la atención, gritar y crear un escándalo en estas situaciones.

*Recordarles que muchos niños son víctimas de personas que ellos conocen.

*Asegurarles que es totalmente correcto decir no aún a parientes cercanos y amigos.

*Háblales sin Asustarlos.




Reconocer la existencia de los abusos sexuales es una forma de prevenirlos.
ALICIA ENTREMONZAGA

lunes, 12 de noviembre de 2007

CUESTION DE SEXOS:¿DIFERENTES DESDE LA CUNA?




¿Son más listas ellas y más nobles ellos? ¿Son más rebeldes los niños y más dóciles las niñas? ¿Hay algo de cierto en estos tópicos o se trata de estereotipos sexuales sin fundamento?

¿Es lícito generalizar sobre el comportamiento distinto de los niños y las niñas? ¿Cuáles son las diferencias innatas, congénitas, entre niños y niñas?
Tienen órganos sexuales distintos y alguna diferencia mínima. Muchas veces un niño y una niña se parecen más entre sí que un niño con otro niño o una niña con otra niña.

  • Ciertas diferencias hormonales y cerebrales hacen que los varones sean algo más grandes, pesados y fuertes que las niñas. Además, tienden a movimientos corporales más amplios.

  • Las niñas suelen tener una mayor coordinación física y un desarrollo más precoz,
    sobre todo en el lenguaje. Se calman con más facilidad de sus rabietas y son algo más expresivas en los gestos y en el habla.

PEQUEÑAS DIFERENCIAS INTELECTUALES

Algunas personas tenemos la edad suficiente para recordar, de nuestra infancia, otros tiempos en los que se afirmaba con naturalidad que los hombres eran superiores. Hoy los tiempos han cambiado, y no hay tertulia radiofónica en la que algún tertuliano «políticamente correcto» no suelte aquello de «claro, como las mujeres sois más inteligentes...», ante el asentimiento complacido de las aludidas. No se dan cuenta de que están creyéndose otra estupidez equivalente y simétrica a la que se mantenía hace años, sin datos reales que sustenten ninguna de las dos.
Las niñas, y más tarde las mujeres, son superiores en fluidez de lenguaje, lo que se relaciona con su más precoz aparición y desarrollo del habla, pero no son superiores en riqueza de vocabulario, ni en comprensión y razonamiento verbal, habilidades que incluso a veces sobresalen en los chicos.

Los niños tendrán mejor razonamiento aritmético, pero las niñas les superarán en cálculo numérico. Los varones destacan en el amplio campo de las aptitudes mecánicas y espaciales, así como en los grandes movimientos corporales (coordinación dinámica general).

Las mujeres les aventajan en destreza manual, con un mejor control de la muñeca y los dedos (motricidad fina); por eso las niñas aprenden a vestirse antes y mejor que los niños y les superan abrochando botones, haciendo nudos y, en general, en tareas que requieren destreza y rapidez con las manos. También son mejores en la percepción rápida de detalles y en tareas que requieren cambios frecuentes de atención, así como en ciertos tipos de memoria.


LA INFLUENCIA DE LAS ENSEÑANZAS PATERNAS

La investigación sobre las diferencias innatas entre niños y niñas se ha llevado hasta los laboratorios de psicología experimental. Sin ningún condicionamiento previo, los bebés varones en edad de gatear se dirigen espontáneamente hacia los cochecitos de juguete y les prestan más atención que las niñas. En cambio, ellas se dirigen más hacia los muñecos que los niños.

En otro laboratorio de comportamiento infantil se eligió a un grupo de jóvenes madres y se las hizo jugar con bebés desconocidos para ellas. Estas mujeres, a los bebés vestidos como niños les ofrecían herramientas de juguete y les animaban a portarse con energía. Por el contrario, a los bebés vestidos como niñas les ofrecían muñecas y las elogiaban por ser guapas. Y algo más: si el pequeño mostraba una conducta corporalmente vigorosa, las madres respondían con otra aún más vigorosa, pero solo si el bebé se les había presentado como niño.

Entonces, ¿hasta qué punto se puede afirmar que las diferentes preferencias que se apuntan en niñas y niños de un año de edad son de nacimiento? ¿No estarán, al menos en parte, reflejando los aprendizajes recibidos de sus padres ya desde que son bebés? Los investigadores así lo creen. Las ideas sobre masculinidad y feminidad guían la conducta de las madres con sus bebés de pocos meses de edad.
El modo de comunicarse con ellos parece diseñado para preparar su entrada en el mundo, equipados con los comportamientos y actitudes que se esperan para cada sexo.

Por mucho que creamos que vemos a la gente imparcialmente, todos tenemos, sin darnos cuenta, una tendencia sexista. Esta tendencia podemos haberla adquirido de la forma como la sociedad esteriotipa los sexos o simplemente de asociaciones que hayamos formado respecto a cada sexo. Sea cual sea su origen, lo cierto es que estas tendencias nos llevan a reaccionar de forma diferente con cada persona, según sea su sexo.

EL PAPEL DE PAPÁ

A los padres parece preocuparles incluso más que a las madres el que los niños se comporten del modo supuestamente adecuado a su sexo.

En general son más sociables, complacientes y afectuosos con las niñas, mientras que son más autoritarios y controladores con los varones y se ocupan más de los avances intelectuales de estos.


Los padres tienen en su mente la idea de que los chicos son mas salvajes que las niñas y por tanto necesitan mas restricciones.¿son ciertas estas suposiciones?¿Han fomentado los padres inconscientemente, este salvajismo en sus hijos, o les han impulsado a asumir mas riesgos y se ven ahora castigándolos mas a menudo? Por supuesto existe la opinión contraria que los niños son por naturaleza menos empáticos que las niñas y por eso son menos sumisos socialmente, menos habilidosos para captar pistas sociales de los limites y como consecuencia, reciben mas castigos.

Hay pruebas que demuestran que por lo general fomentamos el que los niños sean menos emotivos y más independientes que las niñas con mensajes como:

-¿Quién es un chico fuerte? .Bien hecho
-¡Que fuerte eres! ¡Mira que músculos! Tú puedes hacerlo
-¿Quieres probar un poco mas arriba? Venga eres un chico fuerte y valiente
-¡No llores!, los hombres no lloran
-¡No seas nena! ¡Deja de llorar, ahora me tengo que ir!

Son expresiones que los padres utilizan más con sus hijos que con sus hijas. Especialmente los padres son menos condescendientes con la dependencia emocional de sus hijos. Aunque hay pruebas que demuestran que, en general. Los padres tratan de distinta manera a sus hijos según sea su sexo, existen también estudios sistemáticos que demuestran que hay mas semejanzas que diferencias en el tratamiento de los hijos por parte de los padres. Por ejemplo, no hay diferencias en la cantidad de calor, responsabilidades, charlas o restricciones que les dan. Tampoco en el apoyo que les ofrecen. También hay pruebas que demuestran que los padres dedican mas energía a fomentar la empatía en sus hijos que en sus hijas. Por ejemplo, las madres pasan mas tiempo copiando expresiones faciales de su bebé si es un niño que una niña. Es difícil correlacionar esta evidencia de la superioridad femenina en la empatía con los dos estilos de ejercer su tarea de padres.

Las madres hablan a sus hijas con palabras más emotivas que a sus hijos. Veamos estos ejemplos de madres hablando a sus hijas:

-Que amable has sido haciendo esto para mi

-A lo mejor no ha querido jugar contigo porque cree que tu mejor amiga es Elena.

-¿Por qué no la invitas este fin de semana y la haces sentir como una amiga especial
para ti?

Las madres también utilizan conversaciones orientadas mas a otras personas con sus hijas cuando han hecho algo mal. Por ejemplo:

-¿Cómo crees que se sentirá?

-Imagínate que te hubieras ido tu con otra amiga.¿como te sentirías?

Estas diferencias en el estilo de conversaciones podrían llevar a las chicas a desarrollar mejor empatía que los chicos. Pero Maccoby resalta que puede que eso no sea el resultado del sexismo inconsciente de las madres, sino que es mas bien un reflejo de lo que una madre ve que su hijo es capaz de entender.
Al ser más cariñosos y bondadosos con las hijas, los padres pueden estar limitando el desarrollo social y emocional de los varones. Y al preocuparse más del desarrollo intelectual de estos, están dándoles a las niñas el mensaje de que no se espera gran cosa de ellas en el plano intelectual.


Pero todas las personas combinan atributos masculinos o femeninos, por lo que hay que empezar a evitar con nuestros hijos los estereotipos de sexo cuanto antes:


· Debemos comprar los juguetes sin prejuicios: muñecos para que los niños puedan
jugar a ser padres si les place, y coches, balones... tanto para ellos como para ellas.

· Dejar que tengan amiguitos de ambos sexos.

· Vestirles con una amplia gama de colores, evitando la tradición del rosa y azul.

· Hacer elogios no convencionales: «qué valiente eres» (a la niña), «qué amable
eres» (al niño).


Aceptar, reconocer y valorar, tanto el propio sexo como el otro, es un proceso esencial para la vivencia y la expresión de la sexualidad. Es importante que niños y niñas aprendan a aceptar que hay dos sexos y a no hacer de ello motivo de discriminación o de desigualdad.

Es importante, por tanto, ayudarles a reconocer y valorar, no sólo lo que son y hacen los hombres, sino también lo que son y hacen las mujeres. Para ello es necesario que las educadoras y los educadores den el mismo valor a las aportaciones de ambos sexos. Hay muchas formas de tratar esta cuestión, por ejemplo, preguntándoles ¿qué han aprendido de mamá o de la abuela?, ¿en qué trabaja mamá?, ¿quién les enseñó a hablar, cambiarse de ropa, ponerse los zapatos, caminar, etc.?; de modo que entiendan que el trabajo no es sólo el trabajo remunerado y que reconozcan todas estas tareas como fundamentales para su propio crecimiento.
ALICIA ENTREMONZAGA