lunes, 14 de enero de 2008




LOS HIJOS…


...y una mujer que estrecha una criatura contra su seno se acercó y dijo: Háblanos de los hijos.

Y El respondió:"Vuestros hijos no son vuestros hijos. Son los hijos y las hijas del anhelo de la Vida, ansiosa por perpetuarse. Por medio de vosotros se conciben, más no de vosotros. Y aunque estén a vuestro lado, no os pertenecen. Podéis darles vuestro amor; no vuestros pensamientos: porque ellos tienen sus propios pensamientos. Podéis albergar sus cuerpos, no sus almas: porque sus almas habitan en la casa del futuro, cerrada para vosotros, cerrada incluso para vuestros sueños.Podéis esforzaros por ser como ellos, mas no tratéis de hacerlos como vosotros: porque la vida no retrocede ni se detiene en el ayer.Sois el arco desde el que vuestros hijos son disparados como flechas vivientes hacia lo lejos.El Arquero es quien ve el blanco en el camino del infinito, y quien os doblega con Su Poder para que Su flecha vaya rauda y lejos. Dejad que vuestra tensión en manos del Arquero se moldee alegremente. Porque así como El ama la flecha que vuela, así ama también el arco que se tensa".


¿ que pensáis de lo que se dice en el texto?


MARTA RAMOS


LA FAMILIA


1. ¿QUÉ ES UNA FAMILIA?


¿Qué es la familia? Pregunta nada fácil de responder pues en las últimas décadas son variadas las formas en que esta ha sufrido cambios que la hacen compleja y a la vez interesante.
La familia constituye el núcleo de la sociedad, representa el tipo de comunidad perfecta, pues en ella se encuentran unidos todos los aspectos de la sociedad: económicos, jurídicos, socioculturales, etc.


Son muchas las definiciones que hay de familia pero la mayoría plantea que es la estructura social básica donde padres e hijos/as se relacionan. Esta relación se basa en fuertes lazos afectivos, pudiendo de esta manera sus miembros formar una comunidad de vida y amor. Esta familia es exclusiva, única, implica una permanente entrega entre todos sus miembros sin perder la propia identidad. Entendemos de esta manera que lo que afecta a un miembro afecta directa o indirectamente a todo la familia; por ello entonces que hablamos de sistema familiar, de una comunidad que es organizada, ordenada y jerárquica y muchas veces relacionada con su entorno.


La familia es una institución que influye con valores y pautas de conducta que son presentados especialmente por los padres, los cuales van conformando un modelo de vida para sus hijos enseñando normas, costumbres, valores que contribuyan en la madurez y autonomía de sus hijos. Influyen de sobremanera en este espacio la religión, las buenas costumbres y la moral en cada uno de los integrantes más pequeños. Por ello, los adultos, los padres son modelos a seguir en lo que dicen y en lo que hacen. La importancia de valores morales como la verdad, el respeto, la disciplina, la autonomía, etc. hace que los hijos puedan enfrentar el mundo que les rodea de manera madura y protagónica.


La familia es un hecho social universal, ha existido siempre a través de la historia y en todas las sociedades. Es el primer núcleo social en el cual todo ser humano participa. Para su constitución requiere del encuentro y relación de un hombre y una mujer que quieren unirse, en un proyecto de vida común, mediante el afecto entre ellos o hacia los hijos que surgirán de su relación.
En cuanto a las funciones que ella tiene, vemos que, independientemente del tipo de familia que se trate, ésta cumple ciertas características básicas que están relacionadas con lo que la familia hace. De hecho, como institución primordial de la sociedad, la familia desempeña ciertas funciones básicas que le son propias; éstas pueden variar en la forma cómo se expresen en el tiempo, pero en todas las épocas las familias las han ejercido.


En líneas generales, la familia se preocupa de la reproducción y del cuidado físico de sus miembros y está a cargo del bienestar y desarrollo psicológico y social de cada uno de ellos.
La familia está orgánicamente unida a la sociedad, en este sentido, transforma la sociedad, es revolucionaria al provocar cambios sustanciales. En la familia se hacen ciudadanos, y éstos encuentran en ella la primera escuela de las virtudes que engendran la vida y el desarrollo de la sociedad, constituyendo el lugar natural y el instrumento más eficaz de humanización de la sociedad; colabora de manera original y profunda en la construcción del mundo, haciendo una vida propiamente humana, en particular protegiendo y transmitiendo las virtudes y valores.
Está fundada en el amor, y esto es lo que mueve a todos sus miembros a construir día tras día una comunidad siempre renovada, en la cual todos tienen igual dignidad e importancia; el amor hace que la unidad familiar se de basándose en la entrega de cada uno en favor de los demás. Es por ello que la familia es el lugar por excelencia donde todo ser humano aprende a vivir en comunidad con actitudes de respeto, servicio, fraternidad y afecto.


En el sentido técnico-jurídico, la familia, "es el conjunto de personas entre las cuales median relaciones de matrimonio o de parentesco (consanguinidad, afinidad o adopción) a las que la ley atribuye algún efecto jurídico". La familia se considera como la unidad social básica, donde el individuo se forma desde su niñez para que en su edad adulta se conduzca como una persona productiva para la sociedad donde se desarrolla.

2. LA ORIENTACIÓN FAMILIAR


Los distintos cambios que ha tenido que enfrentar la familia actualmente han hecho que se realicen estudios para investigar qué es lo que le pasa a la familia hoy. Por ello, una disciplina proveniente de la Psicología se ha encargado de apoyar a todos los miembros de la familia, y así permitir que esta salga adelante, enfrentando todos los desafíos en la presente era. Nos referimos a la Orientación Familiar, disciplina que es bastante nueva que intenta ser un apoyo real para todos los miembros de la familia en todos sus tipos.


Por lo anterior, es importante reconocer la importancia que tiene hoy más que nunca el ser padre y madre, y por ello, a continuación se dan a conocer algunas ideas generales de lo que la Orientación Familiar plantea a los padres para cumplir de mejor manera su rol.


¿Cómo podemos unir el ser amigo/a y padre de los hijos a la vez?. Es válido ser un padre o una madre cercana que comparte actividades, que hace deportes, discute ideas, comenta noticias, asume posturas y valores; pero también es necesario que estos expresen sus valores personales, sus límites y posiciones. Es decir, es indispensable poner límites, expresar abiertamente los valores, pero en una postura de diálogo, discusión y conversación.


En segundo termino, reconocer que los hijos/as necesitan de lo material, que sus necesidades básicas estén cubiertas, pero es central que los padres también entiendan que muchas veces a los hijos no les falta nada, van a un buen colegio, tienen ropa y alimento, pero están carentes de la presencia afectiva de sus padres. La cercanía inspira seguridad, por ello la paternidad, la maternidad es una relación personal intransferible. Si existiendo los padres, falta su presencia activa y afectiva estable, los hijos se sentirán solos y poco seguros, cubiertos de todos los bienes que necesitan pero solos y tristes. Y en tercer lugar señalar que, uno de los grandes desafíos que padres y madres tienen que ir asumiendo de verdad, es saber reconocerse faltos de muchos elementos formativos para sí mismo y en relación con sus hijos. O sea, la paternidad y la maternidad no vienen por casualidad o por añadidura, no se aprende solo por experiencias personales pasadas, no basta eso, se requiere de procesos formativos sistemáticos para los padres, para formarse como padres. Si bien, se han señalado algunos elementos de lo que debería ser una madre y un padre, pero esto es lo que se debería cumplir, y bien sabemos que no siempre se cumple. ¿Qué falta entonces? ¿Qué necesitan los padres y las madres para llegar a cumplir estas tareas?


Ya no basta con la escuela de la vida, es insuficiente, es la hora que los padres y madres asuman un rol protagónico formándose para formar, educándose para educar. Este desafío puede ser enfrentado con la voluntad de cada uno de ellos y con el respaldo del colegio que figura como la organización más cercana a la familia la cual subsidia en muchas de las tareas que los padres no pueden o no quieren asumir. Al mismo tiempo, al interior de la empresa se pueden abrir espacios para que trabajadores en conjunto puedan aprender por medio de un taller, lo que los padres pueden hacer para mejorar su vida familiar.


3. TIPOS DE FAMILIA


Ofrecer una definición exacta sobre la familia es una tarea compleja debido a enormes variedades que encontramos y al amplio espectro de culturas existentes en el mundo. "La familia ha demostrado históricamente ser el núcleo indispensable para el desarrollo de la persona, la cual depende de ella para su supervivencia y crecimiento". No se desconoce con esto otros tipos de familia que han surgido en estas últimas décadas, las cuales también enfrentan desafíos permanentes en su estructura interna, en la crianza de los hijos/as, en su ejercicio parental o maternal. Por mencionar algunas, la familia de madre soltera, de padres separados las cuales cuentan con una dinámica interna muy peculiar.


Existen varias formas de organización familiar y de parentesco, entre ellas se han distinguido cuatro tipos de familias:


a) La familia nuclear o elemental: es la unidad familiar básica que se compone de esposo (padre), esposa (madre) e hijos. Estos últimos pueden ser la descendencia biológica de la pareja o miembros adoptados por la familia.


b) La familia extensa o consanguínea: se compone de más de una unidad nuclear, se extiende mas allá de dos generaciones y esta basada en los vínculos de sangre de una gran cantidad de personas, incluyendo a los padres, niños, abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos y demás; por ejemplo, la familia de triple generación incluye a los padres, a sus hijos casados o solteros, a los hijos políticos y a los nietos.


c. La familia monoparental: es aquella familia que se constituye por uno de los padres y sus hijos. Esta puede tener diversos orígenes. Ya sea porque los padres se han divorciado y los hijos quedan viviendo con uno de los padres, por lo general la madre; por un embarazo precoz donde se configura otro tipo de familia dentro de la mencionada, la familia de madre soltera; por último da origen a una familia monoparental el fallecimiento de uno de los cónyuges.


d. La familia de madre soltera: Familia en la que la madre desde un inicio asume sola la crianza de sus hijos/as. Generalmente, es la mujer quien la mayoría de las veces asume este rol, pues el hombre se distancia y no reconoce su paternidad por diversos motivos. En este tipo de familia se debe tener presente que hay distinciones pues no es lo mismo ser madre soltera adolescente, joven o adulta.


e. La familia de padres separados: Familia en la que los padres se encuentran separados. Se niegan a vivir juntos; no son pareja pero deben seguir cumpliendo su rol de padres ante los hijos por muy distantes que estos se encuentren. Por el bien de los hijos/as se niegan a la relación de pareja pero no a la paternidad y maternidad.


La familia es la más compleja de todas las instituciones, aunque en nuestra sociedad muchas de sus actividades tradicionales hayan pasado parcialmente a otras, todavía quedan sociedades en las que la familia continua ejerciendo las funciones educativas, religiosas protectoras, recreativas y productivas.


No falta quien la acuse de incapacidad para la misión encomendada, de que no cumple con su deber, sea por negligencia deliberada o por torpeza moral, pero, evidentemente, esas recriminaciones son absurdas, porque la familia no es una persona ni una cosa, sino un comunidad. Ahora bien, algo de esto hay de cierto al reconocer que no siempre los adultos, en específico los padres, cuentan con todos los elementos que les permitan educar de manera correcta a sus hijos. No es lejana la realidad de la violencia intrafamiliar, abusos sexuales, abandonos de los hijos, problemas de comunicación y comprensión que llevan a los más débiles de la familia, los hijos, a ser vulnerables a un sin fin de riesgos como las drogas, la violencia, y otros delitos contra la sociedad.


En ocasiones algunos padres transfieren a otras instituciones las tareas familiares, no porque la familia sea incapaz de cumplir con su deber, sino porque las actividades que realizan en la actualidad requieren del apoyo de otras instituciones que les proporcionen un medio eficaz de conseguir los mismos propósitos. Entra las más importantes se señala a la escuela.


1. MODOS DE SER FAMILIA


Como ya hemos visto hay diversos tipos de familia y por ello son múltiples las formas en que cada uno de sus miembros se relacionan y viven cotidianamente. Para entender un poco mejor los modos de ser familia a continuación veremos algunas de sus características más importantes.


· Familia Rígida : Dificultad en asumir los cambios de los hijos/as. Los padres brindan un trato a los niños como adultos. No admiten el crecimiento de sus hijos. Los Hijos son sometidos por la rigidez de sus padres siendo permanentemente autoritarios.


· Familia Sobreprotectora: Preocupación por sobreproteger a los hijos/as. Los padres no permiten el desarrollo y autonomía de los hijos/as. Los hijos/as no saben ganarse la vida, ni defenderse, tienen excusas para todo, se convierten en "infantiloides". Los padres retardan la madurez de sus hijos/as y al mismo tiempo, hacen que estos dependen extremadamente de sus decisiones.


· La Familia Centrada en los Hijos : Hay ocasiones en que los padres no saben enfrentar sus propios conflictos y centran su atención en los hijos; así, en vez de tratar temas de la pareja, traen siempre a la conversación temas acerca de los hijos, como si entre ellos fuera el único tema de conversación. Este tipo de padres, busca la compañía de los hijos/as y depende de estos para su satisfacción. En pocas palabras "viven para y por sus hijos".


· La familia Permisiva : En este tipo de familia, los padres son Incapaces de disciplinar a los hijos/as, y con la excusa de no ser autoritarios y de querer razonarlo todo, les permiten a los hijos hacer todo lo que quieran. En este tipo de hogares, los padres no funcionan como padres ni los hijos como hijos y con frecuencia observamos que los hijos mandan más que los padres. En caso extremo los padres no controlan a sus hijos por temor a que éstos se enojen.


· La Familia Inestable: La familia no alcanza a ser unida, los padres están confusos acerca del mundo que quieren mostrar a sus hijos por falta de metas comunes, les es difícil mantenerse unidos resultando que, por su inestabilidad, los hijos crecen inseguros, desconfiados y temerosos, con gran dificultad para dar y recibir afecto, se vuelven adultos pasivos-dependientes, incapaces de expresar sus necesidades y por lo tanto frustrados y llenos de culpa y rencor por las hostilidades que no expresan y que interiorizan.


· La familia Estable: La familia se muestra unida, los padres tienen claridad en su rol sabiendo el mundo que quieren dar y mostrar a sus hijos/as, lleno de metas y sueños. Les resulta fácil mantenerse unidos por lo tanto, los hijos/as crecen estables, seguros, confiados, les resulta fácil dar y recibir afecto y cuando adultos son activos y autónomos, capaces de expresar sus necesidades, por lo tanto, se sienten felices y con altos grados de madurez e independencia.


1. SER PADRES: ¿CÓMO ASUMIR ESTE ROL?


"Si reunimos a todas las familias existentes tenemos la sociedad. Cualquier clase de entrenamiento ocurrido dentro de la familia individual, quedará reflejado en la clase de sociedad conformada por estas familias y las instituciones como escuelas, iglesias, negocios y gobierno son, en todo sentido, extensiones de las formas familiares a las no familiares"(V. Satir 1999)
Esta cita no cabe duda que nos permite entender la gran responsabilidad que le cabe a la familia en la construcción de la sociedad. En específico, me planteo la gran responsabilidad que le cabe a los padres en la educación de los hijos pues en gran parte como es la familia es como son los padres, o sea, son ellos quines moldean, facilitan o bloquean muchos aspectos de la vida familiar.
En este caso por ejemplo, al interior de la realidad familiar la mujer tiene un rol determinado y el hombre otro distinto; ambos son complementarios dado que uno necesita del otro para ser realmente si mismo y poder cumplir una de las funciones básicas de la pareja, como es la maternidad-paternidad y la educación de los hijos.
Los hijos aprenden en función de lo que hacen sus padres y basándose en su experiencia dentro de la casa, establecerán relaciones fuera de ella. Los mayores somos el espejo en el que ellos se miran para descubrir el mundo y en la mayoría de los casos adquieren la personalidad, las costumbres vitales, el modo de comunicarse y de actuar que observan en sus relaciones familiares


Por último señalar que la familia es considerada como una unidad o sistema vivo que nace, crece, se desarrolla, se reproduce y muere. En ella hay un ciclo vital donde se presentan etapas definidas: noviazgo, matrimonio, el primer hijo, la edad escolar, la adolescencia, la juventud, la partida de los hijos y el reencuentro de la pareja al quedar el nido vacío


La pareja sufre una gran prueba cuando los hijos se van, pues si estaban unidos por el amor, se consolidarán el uno con el otro; en contraste, si el vínculo eran los hijos, la unión se rompe o entra en serios conflictos.


Por ello, intentaremos definir algunas de las acciones que padre y madre desarrollan en relación a sus hijos/as como una manera de ser responsable con su rol.


A) ¿QUÉ ES SER MAMÁ?


No es fácil hablar de esto cuando estamos en una época de cambios tan bruscos que no nos permite hablar con facilidad de qué madre pretendemos hablar.


El ideal a la cual toda mujer aspiraba, ser madre, se ha sustituido actualmente por múltiples ideales diferentes en cada capa social, en cada ambiente y muy frecuentemente en pugna con la maternidad. Antes las niñas leían novelas que terminaban con un casamiento y todas sus fantasías se concentraban solo en la futura vida matrimonial y la educación de los hijos.


Comprendemos cómo principalmente la mujer de hoy está exigida a tomar decisiones bastante radicales, como por ejemplo: vivir en su rol clásico dependiendo absolutamente del hombre o, elegir la carrera profesional adecuada. Ya no se presume como al principio de nuestro siglo, que una profesión implique para la mujer la renuncia al casamiento y a la posibilidad de fundar una familia, por el contrario, la mujer ha sido capaz de demostrar que puede asumir todos estos roles, pagando a veces eso sí, costos muy altos.


Pero el amor maternal es un sentimiento, y como tal es frágil y variable. Por eso, para ser buena madre se requiere de formación, de compartir sus experiencias con otras madres que le permita emprender y desarrollar su capacidad de crecer intelectual y emocionalmente, realidades que no se contraponen más bien hoy se complementan.


El rol de ser madre tiene como función básica alimentar física y psicológicamente a sus hijos/as brindándoles protección y a la vez estimularlos a crecer. Es una tarea conjunta con el padre por ello supone organización y previos acuerdos como pareja para saber cómo y de qué manera se va a criar a os hijos/as, con qué valores, formas de vida, hábitos, costumbres, etc.


No podemos desconocer que ser madre acarrea una serie de responsabilidades, ya que, tener un hijo quita a muchas mujeres el espacio deseado quitando la alegría de la maternidad, y transformando la relación con la pareja en una continua tensión. Al mismo tiempo, el miedo al futuro, los riesgos que se corren al asumir este rol impiden a muchas mujeres gozar el momento.
Es la madre quien primero satisface las necesidades básicas del hijo a través de la alimentación, el afecto, el contacto piel a piel y la estimulación intelectual y sensorial. Su presencia en el hogar crea las bases afectivas necesarias para que los demás miembros crezcan con estabilidad emocional, seguros de sí mismos y con valores que les permitan ser más autónomos y transparentes en sus relaciones humanas. En este sentido se dice que la relación madre-hijo de algún modo es la base sobre la cual se organiza la relación con otras personas.


Si la ausencia de la madre ha sido prolongada y no cuenta con un reemplazo afectivo adecuado, los hijos sufrirán un trastorno en su desarrollo afectivo que le dificultará posteriormente establecer relaciones sociales normales.


No es superficial lo manifestado anteriormente. Es clave entender entonces como el rol de ser madre tiene, por un lado, un impacto inmenso en la realidad personal de los hijos/as y, por otro lado, en la sociedad para la cual éste se está formando. Es en la familia, en el contacto afectivo con sus padres como los hijos/as van aprendiendo a valorar y dar sentido a sus vidas, con mayor razón cuando hablamos de la familia de madre soltera o monoparental, realidades muy comunes hoy en nuestra sociedad.


Por ello, en términos generales, podríamos resumir las funciones de la madre en tres áreas básicas:


a) Relación afectiva: El niño trae al nacer la expectativa de qué tipo de madre le vendrá al encuentro. Si se combina ese hijo que necesita madre con una madre dispuesta a entregarse se da la gozosa experiencia de una maternidad feliz. Una maternidad óptima permite a o los hijos superar gran parte de las dificultades inherentes al desarrollo.
La madre desde que sus hijos nacen debe saber responder intuitivamente a todas sus necesidades y en los primeros meses de vida halla toda su seguridad en la actitud sostenida por su madre. La relación afectiva que una madre guarda con los hijos/as es clave para el desarrollo integral de estos.


Todo irá bien mientras la actitud afectiva de la madre, sea una actitud materna normal; que satisface tanto al niño como a la madre. La relación afectiva entre madre e hijos al interior del hogar marcan y son el origen de todas las futuras relaciones interpersonales. Gracias a la adquisición de esta capacidad de dirigir sus afectos el ser humano se capacita para formar todas las relaciones sociales ulteriores.



b) Exigencias y reglas: A medida que los hijos crecen van conociendo este nuevo aspecto del adulto, y en este caso de la madre la cual dicta exigencias y prohibiciones e incluso sanciona. La idea central es que la madre aprende a corregir y por medio de ello enseña a sus hijos para que logren su propia valoración. Si son amables será porque tienen un modelo de amabilidad bueno, si se muestran fríos y brutales será porque el modelo que observan en su madre o padre es malo y sin valor.


B) ¿QUÉ ES SER PAPÁ?


Lo mismo ocurre con la paternidad, porque con la misma intensidad con que los hijos necesitan una madre al nacer, precisarán del padre, cuando progresivamente se vaya separando de la madre y en especial de la relación única con ella. Encontrar al padre no solo significará poder separarse bien de la madre, sino también hallar una fuente de identificación masculina imprescindible tanto para la niña como para el varón, porque la condición bisexual del hombre hace necesaria la pareja padre-madre para que se logre un desarrollo armónico de la personalidad.


A lo largo de la historia, el padre ha sido visto como la figura fuerte y protectora, el guía, la autoridad y como el proveedor de la familia. Pero al mismo tiempo, como una persona más bien ausente, y un poco lejana, temida y respetada, dando la imagen de que la ternura y cercanía no son parte de su papel. Que los hombres no lloran ni son sensibles son expresiones características. A medida que la sociedad ha ido cambiando, las familias se han hecho más chicas, y el rol de hombres y mujeres se ha transformado, a variado este papel de "el fuerte", el cual es una labor exigente; nadie puede ser fuerte y protector todo al tiempo; cada uno tiene sus debilidades, y cuando se pretende no tenerlas es a costa de un empobrecimiento de muchas experiencias dignas de vivirse. Por otra parte, a medida que las parejas jóvenes buscan independencia, quieren vivir solas, o se van a otra ciudad, por lo que hay menos abuelos, tías y otros familiares participando en el diario vivir, lo que ha llevado al hombre a incorporarse cada vez más a la rutina doméstica y a compartir con su mujer ciertas actividades que antes no compartía. Los padres han ido colaborando poco a poco dentro de la casa y el cuidado de los niños.


Por ello, en términos generales, podríamos manifestar que el rol de ser padre se desarrolla en tres áreas básicas:


a) El padre como apoyo afectivo y protección: Tradicionalmente, es el padre quien da protección en el sentido de techo, comida, vestuario y educación, siendo el proveedor económico de la familia. Es el que tiene que salir a trabajar para satisfacer las necesidades básicas y dar seguridad a los que dependen de él.


Muchas veces, esta exigencia los sobrepasa, se sienten sobrecargados y exigidos por un medio ambiente que les pide más de lo que se sienten capaces de dar. Otros padres se sobre-exigen pensando que su papel fundamental es dar seguridad económica y que su familia debe tener de todo. Así el trabajo y lo económico pasan a ser lo central, su razón de ser y a lo que dedican toda su energía y no les queda tiempo ni ánimo para estar con los miembros de la familia para conversar, salir, jugar, etc. Al mismo tiempo se piensa que el papel más importante del hombre en el hogar es el de ser figura de autoridad y que debe poner orden, disciplina y tomar decisiones. Pues si bien, esto tiene su valor pero una de las responsabilidades mayores de los padres es educar; ésta acción debe ser compartida con la madre y otros miembros de la familia. El establecer límites, reglas y las exigencias de cumplirla es una labor conjunta y compartida por la pareja.


Aunque la protección económica y la disciplina son aspectos importantes para la seguridad de los hijos/as, hay otro tipo de seguridad que es más básica y primaria, y que es la necesidad de ser aceptado, querido, respetado, entendido. Para esto no es preciso estar de acuerdo con el otro, pero sí hay una palabra clave para entender esto, es respeto. Es muy probable que no siempre nos guste los que otros hacen a veces nos gustaría que los niños fueran distintos a como son: que fueran más tranquilos, más responsables, más respetuosos; sin embargo hay que mirar a cada niño como un individuo aparte, con sus propias características, como una persona con sus necesidades e intereses y forma de ser personal, como alguien en camino de crecimiento y que puede equivocarse ya que tiene mucho que aprender. Dar apoyo al niño en su ser persona más que a estar constantemente castigándolo. Educar es ayudar a crecer y no corregir continuamente. Al padre le concierne orientar y apoyar más que criticar y castigar. En este sentido, alguien que siempre es corregido y criticado va a tener mucho menos posibilidades de sentirse seguro de sí mismo en el futuro. Un papá debe apoyar, guiar, orientar, enseñar y querer más que corregir, criticar y retar a sus hijos.


Un papá cercano, abierto al diálogo, afectuoso, va a dar una imagen positiva del mundo, entregándole al niño una sensación de protección durante los años en que es muy importante tenerla. Por el contrario, un padre castigador, lejano y autoritario produce miedo e inseguridad, y en el futuro el niño enfrentará la vida más cargado de ansiedad, más temeroso y con una mayor probabilidad de fracaso.


Otro punto importante se refiere a las caricias físicas. Es agradable un padre que acurruca, que haga sentar a su hijo en la falda, de acuerdo a la etapa evolutiva. Las caricias nunca sobran. Sin embargo, hay una serie de mitos en relación con las expresiones afectivas de los hombres. Se piensa que un padre puede ser cariñoso mientras el niño es muy pequeño, pero también lo puede ser cuando los niños son más grandes. Más bien, se plantea que quienes brindan cariño son las mujeres. Hay que aprender el contacto físico, dar un abrazo a tiempo, una caricia, sentar a un niño en la falda sin importar su límite de edad.


b) El padre como puerta al mundo: Una vez más la tradición nos muestra a la madre como la que da afecto y cuidados y la que permanece en la casa. Al padre se lo señala como el que se enfrenta al mundo; pero hay una tendencia a que las mujeres asuman otras responsabilidades y también salgan a trabajar. A pesar de ello, el papá es una figura muy importante en cuanto a conectar a los hijos/as con el mundo exterior, el mundo del trabajo, del estudio, la política, los deportes, etc. aunque su papel va cambiando a medida que los hijos crecen.


Un padre que muda al niño, que le canta, lo regalonea, que se levanta en las noches a atenderlo o lo alimenta de vez en cuando, probablemente será sentido por su hijo desde muy temprana edad como alguien cercano y conocido. Es, sin embargo, un poco más tarde cuando el papá pasa a ser alguien central en la educación de los niños y es cuando el niño ya camina. Alrededor del año de edad, el papá empieza a ser un intermediario y aliviana los lazos tan fuertes que el niño tiene con su mamá. Con mayor razón en la adolescencia la figura del padre es un respaldo central en todos los proyectos que los hijos se plantean.


c) El padre como gran apoyo al rendimiento escolar: El papá puede aportar mucho al rendimiento escolar a través de una preocupación sistemática, un apoyo cercano y cálido en relación con el mundo de las tareas y del colegio. En general los padres tienden a controlar, exigir y a dejar las tareas y las reuniones escolares a cargo de las madres. Son pocos los que conocen los nombres de los profesores o la materia en la que les está hiendo bien o mal y en qué necesitan ayuda. Más bien reciben la libreta de notas al final del semestre y hacen los comentarios pertinentes.


¿ Cuáles serán las tareas de un papá ?. Supervisar las tareas, ver si el niño lo está haciendo bien, que tipo de ayuda requiere; enseñarle a buscar información, a pensar, desarrollar en ellos el espíritu de investigar, buscar para responder.
Es en la edad escolar donde el rol paterno es dramáticamente importante. Cuando el niño entra al colegio, el papá pasa a ser una figura de apoyo y motivación. Se ha visto que los niños con un padre ausente, ya sea porque no lo tiene o porque pasan muy poco tiempo con ellos, tienen peor rendimiento escolar. Mas adelante con la pubertad, los hijos necesitan más su cercanía y apoyo que nunca.


La idea es seguir de cerca, apoyar y estimular el rendimiento del niño, más que controlar o castigar, ya que se ha visto que los padres indiferentes tienden a generar hijos poco creativos y más dependientes en cuanto al rendimiento escolar.


CONCLUSIONES


1. La realidad actual nos exige reconocer que cuando hablamos de familia no nos referimos solo a un sistema nuclear, si no más bien, a un conjunto de maneras de concebir a la familia desde nuevas estructuras.
2. Hoy más que nunca se descubre la mutua necesidad educativa que existe entre el nexo familia y escuela. Esta alianza posibilita una nueva mirada de la educación de los hijos/as
3. Si bien, la presencia de ambos padres en la educación de los hijos es vital, sin embargo, los nuevos tipos de familia como la monoparental, se ve enfrentada a desarrollar esta tarea con reales desafíos no menos importantes para la sociedad.
4. Los modelos rígidos de educación por parte de los padres se ven cada vez más cuestionados ante la mirada cuestionadora de los/as hijos/as que, sin duda alguna, no participan de estructuras familiares autoritarias, por el contrario, son partícipes de espacios democráticos intrafamiliares que los hace crecer y madurar armónicamente como personas.


MARTA RAMOS/ALICIA ENTREMONZAGA(1º ED.INFANTIL)

domingo, 6 de enero de 2008

TIPOS DE REFUERZO

REFUERZO POSITIVO: si un niño de educación infantil, hace todo los trabajos que hemos mandado en ese momento bien, le felicitamos, y le podemos dejar jugar con los juguetes que haya en la clase, o le dejamos salir antes al recreo, o ese día será el, el encargado de la clase, o le dejamos ponerse en primero en la fila como recompensa al buen trabajo que ha hecho.

REFUERZO NEGATIVO: si el niño no realiza bien el trabajo que hemos mandado, y tiene mala nota o una cara triste L, y hay otro trabajo que si ha hecho bien le damos la enhorabuena por el trabajo que ha hecho bien, le ponemos buena nota. También se podría subir un poco la nota del otro para estimularle pero explicándole, que es como recompensa por haber hecho el otro trabajo tan bien, y que se tenía que haber esforzado más. Le podemos dejar salir al patio o jugar con los juguetes si es lo que en ese momento están haciendo sus compañeros.

CASTIGO: como el niño no ha hecho bien el trabajo no saldrá al patio hasta que no lo haga y no jugara con sus compañeros.


BUENOO PENSAMOS QUE HABIAMOS METIDO ESTE TRABAJITO EN EL BLOG HACE TIEMPO Y NOS HEMOS DADO CUENTA DE QUE AL FINAL NINGUNA LO METIO ASIQUE AQUI LO DEJAMOS MAS VALE TARDE QUE NUNCA

martes, 25 de diciembre de 2007

NAVIDAD


LA NAVIDAD CONSUMISTA

En contraste con las Niñas y Niños que en la carretera de Masaya están en los semáforos pidiendo reales hasta las 10 u 11 de la noche, están todas las luces de los grandes hoteles y restaurantes de lujo. Vivimos dentro del torbellino comercial de las compras y más compras, de los regalos y más regalos. Es el torbellino Consumista que tiene su dios y sus ídolos: Santa Claus y el dinero. Tiene también sus Santuarios: los grandes centros comerciales. Y todo esto en nombre o con el pretexto de la Navidad. Esta navidad comercial es buena noticia para los que tienen dinero, para los comerciantes, para los que reciben costosos regalos, para los Medios de Comunicación que rebosan de anuncios y más anuncios muy bien pagados.Bueno de esa Mesa rica también caen algunas migajas - como caían de la mesa del Epulón que critica el Evangelio. Migajas para los pequeños comerciantes, para los taxistas que hacen su agosto en diciembre, y para las Niñas y Niños pobres que reciben como gran cosa, un juguetito. Sin duda hay sus excepciones, hay gente que tiene dinero, que son justos en su trabajo y pago de salarios, y que comparte con buena voluntad unos regalos para las Niñas y Niños desamparados. También hay gente de clase media y gente pobre que comparte con los más pobres. Hay excepciones, pero en general el torbellino comercial y la competencia de regalos, nada tiene que ver con la Navidad Cristiana.


MARTA RAMOS(1º ED.INFANTIL)

martes, 11 de diciembre de 2007

EE.UU. usó niños huérfanos para experimentar contra el sida

En USA, con fondos federales, han probado vacunas contra el sida en niños huérfanos que estaban en hogares temporales esperando que los adoptaran, y sin brindarles la información correspondiente, lo que vuelve a exponer el problema ético de algunos investigadores en su afán de ganar fama y dinero.
A menudo, a los menores no se les proporcionó la protección básica concedida por ley federal y exigida por algunos estados.Las pruebas, financiadas por los Institutos Nacionales de la Salud (NIH), se generalizaron en mayor medida durante la década de 1990, cuando las agencias de colocación temporal de niños en familias adoptivas buscaban tratamientos aún no disponibles en el mercado para sus hijos infectados con el VIH.

En la práctica, se aseguró que los niños que esperaban ser adoptados, la mayoría pobres o provenientes de minorías, recibieran el cuidado de investigadores de talla mundial a cuenta del gobierno, disminuyendo su tasa de mortalidad y prolongando sus vidas. Sin embargo, también se expuso a una población vulnerable a los riesgos de investigaciones médicas y a medicamentos que se sabía provocaban serios efectos secundarios en adultos.


La investigación fue realizada en por lo menos 7 estados -Illinois, Luisiana, Maryland, Nueva York, Carolina del Norte, Colorado y Texas- e incluyó más de 4 docenas de estudios diferentes. Los menores eran desde recién nacidos hasta adolescentes, según entrevistas y registros federales. Varios estudios relacionados con estos niños reportaron que los pacientes sufrieron efectos colaterales como erupciones, vómito y caída brusca en el nivel de glóbulos blancos en la sangre, vitales en el combate contra las infecciones. En un estudio, los investigadores reportaron una tasa de muerte "perturbadoramente" más alta entre niños que consumieron mayores dosis de un medicamento. El gobierno proporcionó protección especial para los niños en 1983. Exigió que los investigadores y sus juntas supervisoras designaran defensores independientes para cualquiera de estos menores incluido en un estudio que involucraba más de un riesgo mínimo y no prometía beneficios directos.

Algunas agencias de colocación de niños exigieron protección sin importar los riesgos y beneficios. Sin embargo, investigadores y agencias de adopción señalaron a AP que los menores a menudo no recibieron tales defensores, aun cuando instituciones de investigación prometían hacerlo. Algunos funcionarios estiman que entre 5% y 10% de los 13.878 niños participantes en los estudios estaban en hogares adoptivos temporales. Más de 2 docenas de niños adoptivos de Illinois siguen participando en estudios. Algunos menores murieron durante la investigación, pero agencias estatales y municipales dijeron que no pudieron encontrar registros que atribuyan directamente alguna de las muertes a los tratamientos.

JOSEFA FERNÁNDEZ (1ºEd. Infantil)

viernes, 7 de diciembre de 2007

ADQUISICION DEL LENGUAJE, SUS REPRESENTANTES. (practica)

Chomsky:
Proclama que el lenguaje es un órgano mental, para él el lenguaje es una capacidad innata, un proceso de aprendizaje.

Piaget:
Completo la teoría de Chomsky y añadió la idea de que el lenguaje esta condicionado por el desarrollo de la inteligencia, es decir, que es innato pero que hay que trabajarlo para poderlo desarollasr.

la intención aparece en el estadio sensorio-motor, cuando el niño toma conciencia de un objeto y de esta manera lo establece para conseguirlo

Vigotski:
Destaca el papel fundamental del habla para la formación de procesos mentales. Su teoría dice que el habla tiene dos funciones:
- La comunicación externa con los demás.
- La manipulación interna de los
pensamientos de las personas consigo
mismas.

Bruner:
Pensaba que la intencionalidad era anterior al periodo sensorio-motor. No se arriesga a caracterizar la intencionalidad como innata.

sábado, 1 de diciembre de 2007

La comunicación

LA COMUNICACIÓN EN NIÑOS AUTISTAS



¿Qué es el autismo?

El trastorno cerebral del autismo empieza en la primera infancia y persiste a lo largo de la edad adulta afectando tres zonas cruciales del desarrollo: la comunicación verbal y no verbal, la interacción social y el juego creativo o imaginativo.

El autismo es la condición más común del llamado grupo de trastornos penetrantes del desarrollo (PDD, por su sigla en inglés). Estos trastornos involucran retrasos en muchas áreas del desarrollo de la niñez. Los primeros signos del autismo se pueden observar generalmente antes de los tres años de edad. Muchos individuos que son autistas también contraen epilepsia, un trastorno cerebral que causa crisis convulsivas, al llegar a la edad adulta. Otras características del trastorno involucran comportamientos repetitivos y ritualistas, movimiento de las manos en forma de "aleteo", correr o girar en círculos, miedo excesivo, heridas autoinfligidas tales como golpearse en la cabeza o morderse, agresión, insensibilidad al dolor, rabietas y problemas para dormir y comer. Las personas con autismo viven una vida normal, pero la mayoría requiere atención y supervisión de por vida.


Leo Kanner identificó por primera vez un caso de autismo en 1943 cuando describió a 11 niños ensimismados que tenían "trastornos autistas del contacto afectivo". Al principio, se pensó que el autismo era un trastorno afectivo, consecuencia de una crianza deficiente por parte de los padres. Esto resultó ser un mito. Mientras la causa sigue siendo un misterio, la mayoría de los especialistas ahora ven el autismo como un trastorno cerebral que hace difícil que una persona procese y responda al mundo. El autismo se ha observado en varios miembros de una misma familia. Por consiguiente, muchos científicos creen que, al menos en algunos individuos, el autismo quizás sea genético. También se han identificado algunos genes que desempeñan una función en la aparición del desorden.

¿Cómo se desarollan normalmente el habla y el idioma?

El período más importante en el desarrollo del habla y del idioma para los seres humanos es durante los tres primeros años de vida, una etapa en la cual el cerebro está desarrollándose y madurando. Estas aptitudes parecen desarrollarse mejor en un mundo que es rico en sonidos, elementos visuales y exposición permanente al habla y al idioma de otras personas. La base de este desarrollo es el deseo de comunicarse o interactuar con el mundo.

Los signos del comienzo de la comunicación ocurren durante los primeros días de vida cuando el recién nacido aprende que el llanto traerá alimentos, consuelo y compañía. El bebé también empieza a reconocer los sonidos importantes tales como la voz de su madre. Según crecen, los bebés empiezan a clasificar los sonidos del habla (fonemas) o los elementos fundamentales que componen las palabras de su idioma. La investigación indica que a los seis meses de edad, la mayoría de los niños reconoce los sonidos básicos de su idioma nativo.

A medida que los mecanismos del habla y la voz maduran (mandíbula, labios, lengua y garganta), los bebés son capaces de controlar los sonidos. Esto empieza en los primeros meses de vida con el "arrullo", una vocalización silenciosa, tranquila, agradable, repetitiva. A los seis meses de edad, un bebé balbucea generalmente o produce sílabas repetitivas como "ba, ba, ba" o "da, da, da". Estos balbuceos pronto se convierten en un tipo de habla sin sentido (jerga) que a menudo tiene el tono y ritmo del habla humana, pero que no contiene palabras reales. A fines del primer año, la mayoría de los niños ya son capaces de decir unas pocas palabras sencillas. Los niños no conocen el significado de sus primeras palabras, pero aprenden el poder de esas palabras en la medida en que las personas a su alrededor responden a éstas.


A los dieciocho meses de edad, la mayoría de los niños puede decir entre ocho y diez palabras. A los dos años, la mayoría junta palabras en oraciones simples como "más leche". Durante este período, los niños aprenden rápidamente que las palabras simbolizan o representan objetos, acciones y pensamientos. También a esta edad juegan a representar a otra persona. A las edades de tres, cuatro y cinco años, el vocabulario aumenta rápidamente, y comienzan a dominar las reglas del idioma. Estas incluyen las reglas de fonología (sonidos del habla), morfología (formación de las palabras), sintaxis (formación de las oraciones), semántica (significado de la oración y de la palabra), prosodia (entonación y ritmo del habla) y pragmática (uso eficaz del idioma).

¿Qué es lo que causa los problemas del habla y del idioma en el autismo?

Aunque la causa de los problemas del habla y del idioma en el autismo no se conoce, muchos expertos creen que las dificultades son producidas por una variedad de condiciones que ocurren antes, durante o después del nacimiento y que afectan el desarrollo del cerebro. Esto interfiere con la habilidad de un individuo de interpretar e interactuar con el mundo. Algunos científicos vinculan los problemas de comunicación a la "teoría de la mente" o deterioro de la capacidad de pensar o de imaginar el estado de ánimo de otro individuo. Conjuntamente con esto, también es un deterioro de la capacidad para simbolizar, tanto al tratar de comunicarse como al jugar.

¿Cuáles son los problemas de comunicación relacionados con el autismo?

Los problemas de comunicación relacionados con el autismo varían según el desarrollo intelectual y social del individuo. Algunos son incapaces de hablar, mientras que otros tienen vocabularios ricos y pueden conversar acerca de temas de interés en gran profundidad. A pesar de esta diferencia, la mayoría de las personas con autismo tiene poco o ningún problema de pronunciación. La mayoría tiene problemas para usar el idioma de manera eficaz. Muchos también tienen dificultades con el significado de la palabra y de la oración, entonación y ritmo.


Los que pueden hablar dicen cosas que, a menudo, no tienen ningún contenido o información. Por ejemplo, una persona autista puede contar, reiteradamente, de uno a cinco. Otros usan la ecolalia, la repetición de algo que se ha escuchado con anterioridad. Una forma de ecolalia, llamada inmediata, ocurre cuando el individuo repite la pregunta que le han hecho, "¿desea algo de beber?" en vez de contestar con un "sí" o con "no". En otra forma de ecolalia llamada retrasada, una personas puede preguntar, "¿desea algo de beber?" cuando está pidiendo una bebida.

Otros usan frases que ya han sido almacenadas en la memoria para comenzar una conversación como, por ejemplo, "mi nombre es Tom", aun cuando estén hablando con amigos o familiares. Otros repiten guiones que han aprendido como aquellos escuchados durante los anuncios de televisión. Algunas personas con un grado mayor de inteligencia pueden hablar exhaustivamente sobre temas en los que están interesados, como los dinosaurios o los ferrocarriles, pero no pueden participar de una conversación sobre esos temas.

La mayoría de las personas con autismo no hacen contacto visual y su atención es deficiente. A menudo, son incapaces de usar gestos como una forma primaria de comunicación, como por ejemplo en el lenguaje a señas, o como complemento de la comunicación verbal apuntando a un objeto que desean. Algunas personas con autismo hablan en un tono de voz alto o en forma similar a autómatas o robots. Comúnmente no son receptivos al habla de otras personas y no pueden responder a sus nombres propios. Como resultado, se piensa equivocadamente que algunos tienen problemas de capacidad auditiva. El uso correcto de los pronombres es también un problema para las personas autistas. Por ejemplo, si se les pregunta, "¿están usando una camisa roja hoy?" responden con, "ustedes están usando una camisa roja hoy," en vez de "sí, hoy estoy usando una camisa roja".

En muchas personas autistas, el habla y el idioma se desarrollan, pero sólo hasta cierto punto, sin alcanzar un nivel normal. Este desarrollo es generalmente desigual. Por ejemplo, el desarrollo de vocabulario en las áreas de interés puede acelerarse. Muchos tienen buena memoria para recordar la información que acaban de escuchar o ver. Algunos pueden leer mucho antes de los cinco años de edad, pero no demuestran comprensión de lo que leen. Otros tienen talentos musicales o una habilidad avanzada para contar y realizar cálculos matemáticos. Aproximadamente 10 por ciento de los autistas muestran aptitudes de genios o capacidades particulares en áreas específicas como el cálculo de calendarios, la música, o la matemática.



¿Cómo son tratados los problemas de lenguaje e idioma relacionados con el autismo?

Ante la sospecha de que exista autismo o alguna otra discapacidad del desarrollo, el médico del niño--pediatra--generalmente lo referirá a una variedad de especialistas, incluido un fonoaudiólogo, que realiza una evaluación integral de la capacidad de comunicación del niño y diseña y administra el tratamiento.


No se ha encontrado un único método de tratamiento para mejorar con éxito la comunicación en todos los individuos que tienen autismo. Se sabe que el tratamiento más efectivo es el que comienza lo antes posible--durante los años preescolares, es adaptado a las necesidades individuales de cada paciente, apunta a mejorar el comportamiento y la comunicación e incluye a los padres o aquellos que cuidan a las personas con autismo. La meta de una terapia debería ser mejorar la comunicación útil. Para algunos, la comunicación verbal es una meta realista. Para otros, la meta quizás sea la comunicación a través de gestos. Otros pueden tener la meta de comunicarse por medio de un sistema de símbolos como, por ejemplo, juntar imágenes. El tratamiento debe incluir evaluaciones periódicas exhaustivas proporcionadas por un individuo con capacitación especial en la evaluación y el tratamiento de los trastornos del habla y del lenguaje, como un fonoaudiólogo. Terapeutas ocupacionales y fisioterapeutas también pueden trabajar con el paciente para disminuir los comportamientos indeseados que podrían interferir con el desarrollo de aptitudes de la comunicación.



Algunos individuos responden bien a los programas de modificación del comportamiento altamente estructurados; otros responden mejor a la terapia domiciliaria que emplea las situaciones reales como base para la capacitación. Otros enfoques, como la terapia musical y la terapia de integración sensorial--la que se esfuerza por mejorar la capacidad del niño de responder a la información enviada por los sentidos--parecen haber ayudado a algunos niños autistas, aunque no existe investigación que compruebe la eficacia de estos enfoques.


Los medicamentos pueden mejorar los lapsos de atención de un individuo o reducir los comportamientos no deseados como el aleteo con las manos, pero el uso a largo plazo de esta clase de medicamentos no es recomendado debido a sus efectos colaterales. No se han encontrado medicamentos que mejoren específicamente la comunicación en las personas con autismo. Los suplementos minerales y vitamínicos, dietas especiales y la psicoterapia, también han sido usados, pero no existe documentación suficiente que compruebe su efectividad.


MARTA RAMOS/ALICIA ENTREMONZAGA


El tiempo que los niños ven televisión se relaciona con problemas conductuales

Si su hijo que está aprendiendo a caminar ve mucha televisión, apáguela ahora y ahórrese muchos problemas en el futuro.

Esa es la conclusión de un estudio reciente que sugiere que los efectos negativos de ver mucha televisión a una edad temprana sobre los niños pueden ser vencidos al limitar el tiempo frente a la pantalla antes de los 6 años de edad.


El estudio no confirma que la televisión sea en realidad mala para los niños pequeños. Tampoco muestra de manera exacta qué extensión de reducción ayudaría a los niños expuestos a mucha televisión al comienzo de sus vidas. Aún así, la autora principal, Kamila Mistry, candidata doctoral de la Escuela de salud pública Bloomberg de la Johns Hopkins dijo que sí plantea un caso contundente de una diferencia "significativa" en los problemas conductuales de los niños según la cantidad de horas que ven televisión.


"Nunca es demasiado tarde. Es un mensaje importante tanto para los padres como para los pediatras, que exhorta a los padres a apagar el televisor y pensar en actividades alternativas para los niños".

La televisión, por supuesto, ha sido culpada durante mucho tiempo de diversos problemas en los niños, desde letargo y obesidad hasta una disminución en la atención. La American Academy of Pediatrics exhorta a que los niños menores de 2 años no vean nada de televisión y señala que los niños mayores no deben ver más de dos horas al día.



¿Por qué estudiar a los niños y a la televisión una vez más? Según Mistry, el estudio reciente es inusual porque siguió a los niños a través del tiempo, desde los 2.5 hasta los 5.5 años, y midió los efectos de cambiar los niveles de uso de la televisión.
Los investigadores observaron los resultados de encuestas de 2,702 familias que se inscribieron en un estudio nacional entre 1996 y 1998. Los niños recibieron seguimiento desde el nacimiento hasta los 5.5 años de edad.
El veinte por ciento de los padres dijo que sus hijos veían al menos dos horas de televisión al día tanto a los 2.5 como a los 5.5 años. Cuatro de cada diez niños tenían un televisor en su habitaciones a los 5.5 años de edad.


Incluso cuando los investigadores ajustaron los resultados del estudio para tomar en cuenta factores como los ingresos y la "participación de los padres", encontraron que los niños que veían dos o más horas de televisión al día a ambas edades eran más propensos a sufrir de problemas de sueño, atención y conducta agresiva, y de "externalizar conductas problemáticas".


Además, lo que veían más TV tuvieron más problemas en su trato con los demás con el tiempo.


Pero los niños que reducían las horas de TV entre las dos edades no tenían una mayor probabilidad de problemas sociales o conductuales.
ALICIA ENTREMONZAGA/MARTA RAMOS

viernes, 30 de noviembre de 2007

Los niños "Juguetes de guerra"


ℓσѕ иιñσѕ єи ℓα gυєяяα
Los derechos fundamentales de los niños, como el acceso a los alimentos y al agua y los cuidados médicos

adecuados, deben ser respetados, especialmente en tiempo de guerra. El CICR solicita que se preste especial atención a la realidad de los niños combatientes y de aquéllos que se hallan cautivos. Recuerda la necesidad de reunir a los niños con sus familiares, separados por los acontecimientos. Existen normas humanitarias relativas al respeto de los derechos del niño, y los gobiernos tienen el deber de aplicarlas.

El derecho internacional humanitario prohíbe el reclutamiento de niños, dispone que las familias dispersas sean reunidas y ayuda a reconstruir la vida de los niños cuya infancia ha sido truncada por la guerra.
Atrapados en el infierno de los conflictos armados, miles de niños se ven obligados a ser testigos de las atrocidades cometidas contra sus padres, o son ellos mismos tomados prisioneros, separados de sus familias, reclutados como soldados o muertos.


El CICR y la UEFA han lanzado su campaña conjunta "Protejamos a los niños en la guerra", a la que está dedicado el campeonato de fútbol EURO 2004 que se realizará del 12 de junio al 4 de julio en Portugal. El propósito es subrayar los problemas específicos que enfrentan los niños en los conflictos armados y promover leyes para protegerlos



Aprovechar la inocencia de los niños es un mecanismo de los grupos narcoterroristas que operan en Colombia, para reclutar menores de edad, que por lo general habitan en las zonas más apartadas del país. Estos niños son víctimas de falsas promesas hechas por estos delincuentes, a quienes no les importa destruir los sueños e ilusiones que se viven a esta edad.

Es un acto de crueldad, involucrar a un niño en una guerra que ni siquiera estos narcoterroristas logran entender, pues cómo explicar una ideología que promete brindar un mejor país y un porvenir estable, cuando en realidad esta acabando con el futuro de Colombia, "los niños"




вυєиσ ¢σмραñєя@ѕ!!αqυι σѕ ∂єנσ υи яєѕυмєи ∂є υи тємα qυє ¢яєσ уσ qυє єѕ вαѕтαитє ιмρσятαитє у qυє, αυиqυє иσ ѕє ∂є єи иυєѕтяσ ραιѕ, ѕє єѕтá ℓℓєναи∂σ α ¢αвσ єи мυ¢нσѕ σтяσѕ, у мυ¢нιѕιмα gєитє ѕє ∂єѕρяєσ¢υρα ρσя єℓℓσ (¢σмσ ∂ι¢ιєи∂σ ωєиσ...αмι иσ мє тσ¢α αѕι qυє ραѕσ, уα ѕє ℓαѕ αяяєgℓαяαи).мє gυѕтαяíα qυє ℓσ ¢σмєитαяαιѕ, ѕαвєя νυєѕтяαѕ σριиισиєѕ α¢єя¢α ∂є qυє ѕι нα¢єи ℓσ ѕυfι¢ιєитє σ иσ ρσя αуυ∂αя α єѕтαѕ ρєяѕσиαѕ у qυє σѕ ραяє¢є єи gєиєяαℓ, αυиqυє иσ ¢яєσ qυє нαуα иα∂ιє α fανσя ναмσѕ! σѕ ∂єנσ у єѕρєяσ q σѕ ιитєяєѕє. χασ~

LAURA BERMÚDEZ LÓPEZ (1ºEd.Infantil)




martes, 27 de noviembre de 2007

NIÑOS ESPAÑOLES VEN MAS LA TELE Y LEEN MENOS.

Compañeros, cuelgo una noticia que me ha parecido bastante interesante.

Los niños españoles pasan una buena parte de su tiempo libre frente al aparato de TV. Un 96% de ellos tienen en ese medio su principal medio de comunicación, de información y entretenimiento, según el último estudio de la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC) sobre audiencia infantil y juvenil



Bueno, se que este tema se ha debatido en el foro, por eso cuando lo vi me parecio interesante colgarlo en el blog. personalmente es algo que preocupa y deberia preocupar a muchos padres, que cren que como estan entretenido y ellos pueden hacer las cosas, el tema va bien, pero... ¿si se pasan el dia en la escuela, y luego ven la tele, cuando juegan?

IRENE BECERRA (1ª DE EDUCACION INFANTIL)

domingo, 25 de noviembre de 2007

¿Que Es El Apego?Ampliacion



¿QUE ES EL APEGO?

- DEFINICION:

En el campo del desarrollo infantil, el apego se refiere a un vínculo específico y especial que se forma entre la madre y el niño. El vínculo de apego tiene varios elementos claves:

1. es una relación perdurable emocional con una persona en específico.
2. dicha relación produce seguridad, sosiego, consuelo, agrado y placer.
3. la perdida o amenaza de perdida de la persona, evoca gran ansiedad.


Una relación sólida y saludable con la madre o cuidador primario, se asocia con una alta probabilidad de crear relaciones saludables con otros, mientras que un pobre apego parece estar asociado con problemas emocionales y conductuales a lo largo de su vida.

- TIPOS DE APEGO (AINSWORTH).

1. Niños de apego seguro: estos niños usan a su madre como una base a partir de la que comienzan a explorar.

2. Niños de apego inseguro-evitativo: Se trataba de niños que se muestran bastante independientes en la Situación de quedarse con un extraño. Debido a su conducta independiente en la Situación del Extraño en principio su conducta podría interpretarse como saludable. Sin embargo, Ainsworth intuyó que se trataba de niños con dificultades emocionales; su desapego era semejante al mostrado por los niños que habían experimentado separaciones dolorosas. La interpretación global de Ainsworth era que cuando estos niños entraban en la Situación del Extraño comprendían que no podían contar con el apoyo de su madre y reaccionaban de forma defensiva, adoptando una postura de indiferencia. Habiendo sufrido muchos rechazos en el pasado, intentaban negar la necesidad que tenían de su madre para evitar frustraciones. Así, cuando la madre regresaba a la habitación, ellos renunciaban a mirarla, negando cualquier tipo de sentimientos hacia ella.



3. Niños de apego inseguro-ambivalente. Estos niños se mostraban tan preocupados por el paradero de sus madres que apenas exploraban en la Situación del Extraño. Pasaban un mal rato cuando ésta salía de la habitación, y ante su regreso se mostraban ambivalentes. Estos niños vacilaban entre la irritación, la resistencia al contacto, el acercamiento y las conductas de mantenimiento de contacto.

4. Niños de apego inseguro desorganizado/desorientado: que recoge muchas de las características de los dos grupos de apego inseguro ya descritos, y que inicialmente eran considerados como inclasificables. Se trata de los niños que muestran la mayor inseguridad. Cuando se reúnen con su madre tras la separación, estos niños muestran una variedad de conductas confusas y contradictorias. Por ejemplo, pueden mirar hacia otro lado mientras son sostenidos por la madre, o se aproximan a ella con una expresión monótona y triste. La mayoría de ellos comunican su desorientación con una expresión de ofuscación. Algunos lloran de forma inesperada tras mostrarse tranquilos o adoptan posturas rígidas y extrañas o movimientos estereotipados.


- TIPOS DE PADRES.

1. Padres seguros o autónomos que muestran coherencia y equilibrio en su valoración de las experiencias infantiles, tanto si son positivas como si son negativas. Ni idealizan a sus padres ni recuerdan el pasado con ira. Sus explicaciones son coherentes y creíbles. Estos modelos se corresponderían con el tipo de apego seguro encontrado en niños. Estos padres suelen mostrarse sensibles y afectuosos en sus relaciones con sus hijos, que suelen ser clasificados como seguros en la Situación del Extraño.

2. Padres preocupados. Muestran mucha emoción al recordar sus experiencias infantiles, expresando frecuentemente ira hacia sus padres. Parecen agobiados y confundidos acerca de la relación con sus padres, mostrando muchas incoherencias y siendo incapaces de ofrecer una imagen consistente y sin contradicciones. Estos padres se muestran preocupados por su competencia social. En su relación con sus hijos muestran unas interacciones confusas y caóticas, son poco responsivos e interfieren frecuentemente con la conducta exploratoria del niño. No es extraño que sus hijos suelan ser considerados como inseguros-ambivalentes.

3. Padres rechazados. Estos padres quitan importancia a sus relaciones infantiles de apego y tienden a idealizar a sus padres, sin ser capaces de recordar experiencias concretas. Lo poco que recuerdan lo hacen de una forma muy fría e intelectual, con poca emoción. El comportamiento de estos padres con sus hijos, que son generalmente considerados como inseguros-evitativos, suele ser frío y, a veces, rechazante.

- APEGO HACIA EL PADRE Y HACIA LA MADRE.

En cuanto a la concordancia entre el tipo de apego que el niño establece con distintas figuras, los datos más completos proceden de un meta-análisis realizado por Fox, Kimmerly y Schafer (1991) sobre 11 investigaciones que han evaluado el tipo de apego mostrado por el niño hacia el padre y hacia la madre mediante la utilización de la Situación del Extraño. Los resultados de este meta-análisis son bastante concluyentes y contradicen hallazgos anteriores, ya que indican que hay una clara concordancia entre el tipo de apego que el niño establece con ambos progenitores. Cuando el niño muestra un tipo de apego seguro en la Situación del Extraño con la madre, es muy probable que también sea clasificado como de apego seguro cuando es el padre quien acompaña al niño en esta situación. También hay una clara similitud en cuanto al tipo concreto de apego inseguro mostrado hacia ambos padres.



Una posible explicación de esta concordancia es que la Situación del Extraño evalúa el modelo interno activo que el niño ha elaborado a partir de su interacción con la madre o con la figura principal de apego. Este modelo sería generalizado a otras figuras, por lo que es razonable esperar una alta concordancia entre el tipo de apego manifestado por el niño hacia distintas personas. Esta hipótesis contradice en cierto sentido la tesis de que el comportamiento del niño en la Situación del Extraño muestra la relación entre el niño y la persona que participa en la situación, y no sólo el modelo interno que el niño ha formado con la principal figura de apego.



Si esta hipótesis sobre la generalización del modelo interno construido con la madre fuera cierta, cabría esperar que existiese también concordancia con el tipo de apego establecido con otras figuras además del padre. Aunque los datos disponibles proceden de escasos estudios realizados sobre muestras pequeñas, parecen indicar una escasa concordancia entre apego a la figura principal y apego a otras figuras ajenas a la familia, como maestros o cuidadores.




Una segunda explicación, acorde con todos estos datos, es que cabe esperar mucha semejanza en los estilos interactivos que padre y madre sostienen con el niño. Los padres pueden tener valores e ideas semejantes en cuanto a aspectos tan relevantes para la formación del apego como la responsividad y sensibilidad hacia las peticiones del niño. Además, es indudable que un padre puede servir de modelo de conducta para el otro padre, que tenderá a actuar de forma semejante. Según esta tesis, la similitud entre el tipo de apego establecido con ambos padres reflejaría el hecho de que madres y padres responden de forma parecida al niño y comparten ideas sobre las pautas de crianza. Por lo tanto, estilos similares de interacción llevarían a tipos de apego también similares. Sin embargo, el apoyo empírico a esta explicación no es grande, ya que diversos estudios han encontrado diferencias entre ideas y pautas interactivas de padres y madres.



Una tercera, y última, hipótesis se refiere a la influencia que las características temperamentales del niño pueden tener sobre el establecimiento del tipo de apego Así, si el temperamento resulta determinante, cabría esperar que el niño estableciese tipos de apego semejantes hacia distintas figuras. Desarrollaremos más extensamente esta hipótesis en el siguiente apartado, aunque podemos adelantar que no recibe un apoyo demasiado importante.



¿Cuál de la tres explicaciones es la correcta? Probablemente ninguna de ellas, aunque todas tengan algo de razón. Tal vez, el comportamiento del niño en la Situación del Extraño con distintas personas refleje hasta cierto punto el modelo interno construido en su interacción con la figura principal. Pero, también es posible que exista cierta semejanza entre los patrones interactivos que ambos padres tienen hacia el niño. Igualmente, cabe esperar que el temperamento, o cualquiera otra característica del bebé, influyan sobre las reacciones de los adultos hacia las peticiones del niño.




MARTA RAMOS/ALICIA ENTREMONZAGA

sábado, 24 de noviembre de 2007

IMPORTANCIA DEL APEGO.


La Concejala de Sanidad, Ana María Miñarro, junto con las psicólogas Julia Martínez y Silvia García, de la Asociación de Psicólog@s de Águilas, presentaron un proyecto piloto que se va a desarrollar en nuestra ciudad y está destinado a los padres de niños de 0 a 3 años de edad.El objetivo es resaltar la comunicación de los padres y madres con los niños en los primeros momentos de su vida, concretamente desde que nacen hasta los tres años. Asimismo añadió que la puesta en marcha implica la colaboración con los dos centros de salud y, sobre todo, con los pediatras y la matrona. Según palabras de Miñarro, “vivimos tiempos difíciles y, por motivos laborales, la comunicación entre padres e hijos se traslada a un segundo plano pero tenemos que concienciarnos de la importancia del apego a nuestros hijos e intentar relacionarnos más con ellos.” Julia Martínez destacó la importancia vital del apego con los niños en los tres primeros años de vida ya que estas vivencias determinarán su vida y sus relaciones futuras. Cuestiones como la confianza, la seguridad son determinantes según la relación de los pequeños con su padre, madre o persona que cuide de ellos. Martínez aseguró que el vínculo que se establece determinara su experiencia tardía y sus relaciones con los demás. Con este objetivo esencial se ha configurado el programa denominado “prevención psicológica en la comunidad. Apego y comunicación entre madres/padres e hijos.” Finalmente tomó la palabra Silvia García para añadir que esta puesta en marcha supone potenciar la comunicación para un adecuado desarrollo emocional de los niños y pone en evidencia la importancia del rol del psicólogo/a en la sociedad actual. Añadir que el inicio del proyecto está programado para finales de octubre y contará con capacidad para diez familias.
CONCLUSION:
Siempre me ha parecido este un tema muy imporante, asique apoyo este tipo de proyectos. tambien me considero o nos deberiamos considerar unas privilegiadas de saber y conocer la importancia del correcto y buen apego que un niño necesita, ya que mediante la escuela podemos hacer escuelas de padres donde se fomente mucho mas este tipo de contuctas que poco a poco, por falta de tiempo quiero creer, se van perdiendo. tambien no debeos olvidar y si aclarar que no importan la cantidad del apego en si, sino la calidad de este. si algunos padres supieran lo que un niño puede abanzar o lo que le puede ayudar un abarazo o una buena comunicacion para el desarrollo del bebe, todo sería mucho mas facil.
irene becerra.