martes, 25 de diciembre de 2007
NAVIDAD
LA NAVIDAD CONSUMISTA
En contraste con las Niñas y Niños que en la carretera de Masaya están en los semáforos pidiendo reales hasta las 10 u 11 de la noche, están todas las luces de los grandes hoteles y restaurantes de lujo. Vivimos dentro del torbellino comercial de las compras y más compras, de los regalos y más regalos. Es el torbellino Consumista que tiene su dios y sus ídolos: Santa Claus y el dinero. Tiene también sus Santuarios: los grandes centros comerciales. Y todo esto en nombre o con el pretexto de la Navidad. Esta navidad comercial es buena noticia para los que tienen dinero, para los comerciantes, para los que reciben costosos regalos, para los Medios de Comunicación que rebosan de anuncios y más anuncios muy bien pagados.Bueno de esa Mesa rica también caen algunas migajas - como caían de la mesa del Epulón que critica el Evangelio. Migajas para los pequeños comerciantes, para los taxistas que hacen su agosto en diciembre, y para las Niñas y Niños pobres que reciben como gran cosa, un juguetito. Sin duda hay sus excepciones, hay gente que tiene dinero, que son justos en su trabajo y pago de salarios, y que comparte con buena voluntad unos regalos para las Niñas y Niños desamparados. También hay gente de clase media y gente pobre que comparte con los más pobres. Hay excepciones, pero en general el torbellino comercial y la competencia de regalos, nada tiene que ver con la Navidad Cristiana.
MARTA RAMOS(1º ED.INFANTIL)
martes, 11 de diciembre de 2007
EE.UU. usó niños huérfanos para experimentar contra el sida
A menudo, a los menores no se les proporcionó la protección básica concedida por ley federal y exigida por algunos estados.Las pruebas, financiadas por los Institutos Nacionales de la Salud (NIH), se generalizaron en mayor medida durante la década de 1990, cuando las agencias de colocación temporal de niños en familias adoptivas buscaban tratamientos aún no disponibles en el mercado para sus hijos infectados con el VIH.
En la práctica, se aseguró que los niños que esperaban ser adoptados, la mayoría pobres o provenientes de minorías, recibieran el cuidado de investigadores de talla mundial a cuenta del gobierno, disminuyendo su tasa de mortalidad y prolongando sus vidas. Sin embargo, también se expuso a una población vulnerable a los riesgos de investigaciones médicas y a medicamentos que se sabía provocaban serios efectos secundarios en adultos.
La investigación fue realizada en por lo menos 7 estados -Illinois, Luisiana, Maryland, Nueva York, Carolina del Norte, Colorado y Texas- e incluyó más de 4 docenas de estudios diferentes. Los menores eran desde recién nacidos hasta adolescentes, según entrevistas y registros federales. Varios estudios relacionados con estos niños reportaron que los pacientes sufrieron efectos colaterales como erupciones, vómito y caída brusca en el nivel de glóbulos blancos en la sangre, vitales en el combate contra las infecciones. En un estudio, los investigadores reportaron una tasa de muerte "perturbadoramente" más alta entre niños que consumieron mayores dosis de un medicamento. El gobierno proporcionó protección especial para los niños en 1983. Exigió que los investigadores y sus juntas supervisoras designaran defensores independientes para cualquiera de estos menores incluido en un estudio que involucraba más de un riesgo mínimo y no prometía beneficios directos.
Algunas agencias de colocación de niños exigieron protección sin importar los riesgos y beneficios. Sin embargo, investigadores y agencias de adopción señalaron a AP que los menores a menudo no recibieron tales defensores, aun cuando instituciones de investigación prometían hacerlo. Algunos funcionarios estiman que entre 5% y 10% de los 13.878 niños participantes en los estudios estaban en hogares adoptivos temporales. Más de 2 docenas de niños adoptivos de Illinois siguen participando en estudios. Algunos menores murieron durante la investigación, pero agencias estatales y municipales dijeron que no pudieron encontrar registros que atribuyan directamente alguna de las muertes a los tratamientos.
JOSEFA FERNÁNDEZ (1ºEd. Infantil)
viernes, 7 de diciembre de 2007
Chomsky:
Proclama que el lenguaje es un órgano mental, para él el lenguaje es una capacidad innata, un proceso de aprendizaje.
Piaget:
Completo la teoría de Chomsky y añadió la idea de que el lenguaje esta condicionado por el desarrollo de la inteligencia, es decir, que es innato pero que hay que trabajarlo para poderlo desarollasr.
la intención aparece en el estadio sensorio-motor, cuando el niño toma conciencia de un objeto y de esta manera lo establece para conseguirlo
Vigotski:
Destaca el papel fundamental del habla para la formación de procesos mentales. Su teoría dice que el habla tiene dos funciones:
- La comunicación externa con los demás.
- La manipulación interna de los
pensamientos de las personas consigo
mismas.
Bruner:
Pensaba que la intencionalidad era anterior al periodo sensorio-motor. No se arriesga a caracterizar la intencionalidad como innata.
sábado, 1 de diciembre de 2007
La comunicación
¿Qué es el autismo?
El trastorno cerebral del autismo empieza en la primera infancia y persiste a lo largo de la edad adulta afectando tres zonas cruciales del desarrollo: la comunicación verbal y no verbal, la interacción social y el juego creativo o imaginativo.
El autismo es la condición más común del llamado grupo de trastornos penetrantes del desarrollo (PDD, por su sigla en inglés). Estos trastornos involucran retrasos en muchas áreas del desarrollo de la niñez. Los primeros signos del autismo se pueden observar generalmente antes de los tres años de edad. Muchos individuos que son autistas también contraen epilepsia, un trastorno cerebral que causa crisis convulsivas, al llegar a la edad adulta. Otras características del trastorno involucran comportamientos repetitivos y ritualistas, movimiento de las manos en forma de "aleteo", correr o girar en círculos, miedo excesivo, heridas autoinfligidas tales como golpearse en la cabeza o morderse, agresión, insensibilidad al dolor, rabietas y problemas para dormir y comer. Las personas con autismo viven una vida normal, pero la mayoría requiere atención y supervisión de por vida.
Leo Kanner identificó por primera vez un caso de autismo en 1943 cuando describió a 11 niños ensimismados que tenían "trastornos autistas del contacto afectivo". Al principio, se pensó que el autismo era un trastorno afectivo, consecuencia de una crianza deficiente por parte de los padres. Esto resultó ser un mito. Mientras la causa sigue siendo un misterio, la mayoría de los especialistas ahora ven el autismo como un trastorno cerebral que hace difícil que una persona procese y responda al mundo. El autismo se ha observado en varios miembros de una misma familia. Por consiguiente, muchos científicos creen que, al menos en algunos individuos, el autismo quizás sea genético. También se han identificado algunos genes que desempeñan una función en la aparición del desorden.
¿Cómo se desarollan normalmente el habla y el idioma?
El período más importante en el desarrollo del habla y del idioma para los seres humanos es durante los tres primeros años de vida, una etapa en la cual el cerebro está desarrollándose y madurando. Estas aptitudes parecen desarrollarse mejor en un mundo que es rico en sonidos, elementos visuales y exposición permanente al habla y al idioma de otras personas. La base de este desarrollo es el deseo de comunicarse o interactuar con el mundo.
Los signos del comienzo de la comunicación ocurren durante los primeros días de vida cuando el recién nacido aprende que el llanto traerá alimentos, consuelo y compañía. El bebé también empieza a reconocer los sonidos importantes tales como la voz de su madre. Según crecen, los bebés empiezan a clasificar los sonidos del habla (fonemas) o los elementos fundamentales que componen las palabras de su idioma. La investigación indica que a los seis meses de edad, la mayoría de los niños reconoce los sonidos básicos de su idioma nativo.
A medida que los mecanismos del habla y la voz maduran (mandíbula, labios, lengua y garganta), los bebés son capaces de controlar los sonidos. Esto empieza en los primeros meses de vida con el "arrullo", una vocalización silenciosa, tranquila, agradable, repetitiva. A los seis meses de edad, un bebé balbucea generalmente o produce sílabas repetitivas como "ba, ba, ba" o "da, da, da". Estos balbuceos pronto se convierten en un tipo de habla sin sentido (jerga) que a menudo tiene el tono y ritmo del habla humana, pero que no contiene palabras reales. A fines del primer año, la mayoría de los niños ya son capaces de decir unas pocas palabras sencillas. Los niños no conocen el significado de sus primeras palabras, pero aprenden el poder de esas palabras en la medida en que las personas a su alrededor responden a éstas.
A los dieciocho meses de edad, la mayoría de los niños puede decir entre ocho y diez palabras. A los dos años, la mayoría junta palabras en oraciones simples como "más leche". Durante este período, los niños aprenden rápidamente que las palabras simbolizan o representan objetos, acciones y pensamientos. También a esta edad juegan a representar a otra persona. A las edades de tres, cuatro y cinco años, el vocabulario aumenta rápidamente, y comienzan a dominar las reglas del idioma. Estas incluyen las reglas de fonología (sonidos del habla), morfología (formación de las palabras), sintaxis (formación de las oraciones), semántica (significado de la oración y de la palabra), prosodia (entonación y ritmo del habla) y pragmática (uso eficaz del idioma).
¿Qué es lo que causa los problemas del habla y del idioma en el autismo?
Aunque la causa de los problemas del habla y del idioma en el autismo no se conoce, muchos expertos creen que las dificultades son producidas por una variedad de condiciones que ocurren antes, durante o después del nacimiento y que afectan el desarrollo del cerebro. Esto interfiere con la habilidad de un individuo de interpretar e interactuar con el mundo. Algunos científicos vinculan los problemas de comunicación a la "teoría de la mente" o deterioro de la capacidad de pensar o de imaginar el estado de ánimo de otro individuo. Conjuntamente con esto, también es un deterioro de la capacidad para simbolizar, tanto al tratar de comunicarse como al jugar.
¿Cuáles son los problemas de comunicación relacionados con el autismo?
Los problemas de comunicación relacionados con el autismo varían según el desarrollo intelectual y social del individuo. Algunos son incapaces de hablar, mientras que otros tienen vocabularios ricos y pueden conversar acerca de temas de interés en gran profundidad. A pesar de esta diferencia, la mayoría de las personas con autismo tiene poco o ningún problema de pronunciación. La mayoría tiene problemas para usar el idioma de manera eficaz. Muchos también tienen dificultades con el significado de la palabra y de la oración, entonación y ritmo.
Los que pueden hablar dicen cosas que, a menudo, no tienen ningún contenido o información. Por ejemplo, una persona autista puede contar, reiteradamente, de uno a cinco. Otros usan la ecolalia, la repetición de algo que se ha escuchado con anterioridad. Una forma de ecolalia, llamada inmediata, ocurre cuando el individuo repite la pregunta que le han hecho, "¿desea algo de beber?" en vez de contestar con un "sí" o con "no". En otra forma de ecolalia llamada retrasada, una personas puede preguntar, "¿desea algo de beber?" cuando está pidiendo una bebida.
Otros usan frases que ya han sido almacenadas en la memoria para comenzar una conversación como, por ejemplo, "mi nombre es Tom", aun cuando estén hablando con amigos o familiares. Otros repiten guiones que han aprendido como aquellos escuchados durante los anuncios de televisión. Algunas personas con un grado mayor de inteligencia pueden hablar exhaustivamente sobre temas en los que están interesados, como los dinosaurios o los ferrocarriles, pero no pueden participar de una conversación sobre esos temas.
La mayoría de las personas con autismo no hacen contacto visual y su atención es deficiente. A menudo, son incapaces de usar gestos como una forma primaria de comunicación, como por ejemplo en el lenguaje a señas, o como complemento de la comunicación verbal apuntando a un objeto que desean. Algunas personas con autismo hablan en un tono de voz alto o en forma similar a autómatas o robots. Comúnmente no son receptivos al habla de otras personas y no pueden responder a sus nombres propios. Como resultado, se piensa equivocadamente que algunos tienen problemas de capacidad auditiva. El uso correcto de los pronombres es también un problema para las personas autistas. Por ejemplo, si se les pregunta, "¿están usando una camisa roja hoy?" responden con, "ustedes están usando una camisa roja hoy," en vez de "sí, hoy estoy usando una camisa roja".
En muchas personas autistas, el habla y el idioma se desarrollan, pero sólo hasta cierto punto, sin alcanzar un nivel normal. Este desarrollo es generalmente desigual. Por ejemplo, el desarrollo de vocabulario en las áreas de interés puede acelerarse. Muchos tienen buena memoria para recordar la información que acaban de escuchar o ver. Algunos pueden leer mucho antes de los cinco años de edad, pero no demuestran comprensión de lo que leen. Otros tienen talentos musicales o una habilidad avanzada para contar y realizar cálculos matemáticos. Aproximadamente 10 por ciento de los autistas muestran aptitudes de genios o capacidades particulares en áreas específicas como el cálculo de calendarios, la música, o la matemática.
¿Cómo son tratados los problemas de lenguaje e idioma relacionados con el autismo?
Ante la sospecha de que exista autismo o alguna otra discapacidad del desarrollo, el médico del niño--pediatra--generalmente lo referirá a una variedad de especialistas, incluido un fonoaudiólogo, que realiza una evaluación integral de la capacidad de comunicación del niño y diseña y administra el tratamiento.
No se ha encontrado un único método de tratamiento para mejorar con éxito la comunicación en todos los individuos que tienen autismo. Se sabe que el tratamiento más efectivo es el que comienza lo antes posible--durante los años preescolares, es adaptado a las necesidades individuales de cada paciente, apunta a mejorar el comportamiento y la comunicación e incluye a los padres o aquellos que cuidan a las personas con autismo. La meta de una terapia debería ser mejorar la comunicación útil. Para algunos, la comunicación verbal es una meta realista. Para otros, la meta quizás sea la comunicación a través de gestos. Otros pueden tener la meta de comunicarse por medio de un sistema de símbolos como, por ejemplo, juntar imágenes. El tratamiento debe incluir evaluaciones periódicas exhaustivas proporcionadas por un individuo con capacitación especial en la evaluación y el tratamiento de los trastornos del habla y del lenguaje, como un fonoaudiólogo. Terapeutas ocupacionales y fisioterapeutas también pueden trabajar con el paciente para disminuir los comportamientos indeseados que podrían interferir con el desarrollo de aptitudes de la comunicación.
Algunos individuos responden bien a los programas de modificación del comportamiento altamente estructurados; otros responden mejor a la terapia domiciliaria que emplea las situaciones reales como base para la capacitación. Otros enfoques, como la terapia musical y la terapia de integración sensorial--la que se esfuerza por mejorar la capacidad del niño de responder a la información enviada por los sentidos--parecen haber ayudado a algunos niños autistas, aunque no existe investigación que compruebe la eficacia de estos enfoques.
Los medicamentos pueden mejorar los lapsos de atención de un individuo o reducir los comportamientos no deseados como el aleteo con las manos, pero el uso a largo plazo de esta clase de medicamentos no es recomendado debido a sus efectos colaterales. No se han encontrado medicamentos que mejoren específicamente la comunicación en las personas con autismo. Los suplementos minerales y vitamínicos, dietas especiales y la psicoterapia, también han sido usados, pero no existe documentación suficiente que compruebe su efectividad.
MARTA RAMOS/ALICIA ENTREMONZAGA
Si su hijo que está aprendiendo a caminar ve mucha televisión, apáguela ahora y ahórrese muchos problemas en el futuro.
Esa es la conclusión de un estudio reciente que sugiere que los efectos negativos de ver mucha televisión a una edad temprana sobre los niños pueden ser vencidos al limitar el tiempo frente a la pantalla antes de los 6 años de edad.
El estudio no confirma que la televisión sea en realidad mala para los niños pequeños. Tampoco muestra de manera exacta qué extensión de reducción ayudaría a los niños expuestos a mucha televisión al comienzo de sus vidas. Aún así, la autora principal, Kamila Mistry, candidata doctoral de la Escuela de salud pública Bloomberg de la Johns Hopkins dijo que sí plantea un caso contundente de una diferencia "significativa" en los problemas conductuales de los niños según la cantidad de horas que ven televisión.
"Nunca es demasiado tarde. Es un mensaje importante tanto para los padres como para los pediatras, que exhorta a los padres a apagar el televisor y pensar en actividades alternativas para los niños".
La televisión, por supuesto, ha sido culpada durante mucho tiempo de diversos problemas en los niños, desde letargo y obesidad hasta una disminución en la atención. La American Academy of Pediatrics exhorta a que los niños menores de 2 años no vean nada de televisión y señala que los niños mayores no deben ver más de dos horas al día.
¿Por qué estudiar a los niños y a la televisión una vez más? Según Mistry, el estudio reciente es inusual porque siguió a los niños a través del tiempo, desde los 2.5 hasta los 5.5 años, y midió los efectos de cambiar los niveles de uso de la televisión.
Los investigadores observaron los resultados de encuestas de 2,702 familias que se inscribieron en un estudio nacional entre 1996 y 1998. Los niños recibieron seguimiento desde el nacimiento hasta los 5.5 años de edad.
El veinte por ciento de los padres dijo que sus hijos veían al menos dos horas de televisión al día tanto a los 2.5 como a los 5.5 años. Cuatro de cada diez niños tenían un televisor en su habitaciones a los 5.5 años de edad.
Incluso cuando los investigadores ajustaron los resultados del estudio para tomar en cuenta factores como los ingresos y la "participación de los padres", encontraron que los niños que veían dos o más horas de televisión al día a ambas edades eran más propensos a sufrir de problemas de sueño, atención y conducta agresiva, y de "externalizar conductas problemáticas".
Pero los niños que reducían las horas de TV entre las dos edades no tenían una mayor probabilidad de problemas sociales o conductuales.
viernes, 30 de noviembre de 2007
Los niños "Juguetes de guerra"
ℓσѕ иιñσѕ єи ℓα gυєяяα
Los derechos fundamentales de los niños, como el acceso a los alimentos y al agua y los cuidados médicos
adecuados, deben ser respetados, especialmente en tiempo de guerra. El CICR solicita que se preste especial atención a la realidad de los niños combatientes y de aquéllos que se hallan cautivos. Recuerda la necesidad de reunir a los niños con sus familiares, separados por los acontecimientos. Existen normas humanitarias relativas al respeto de los derechos del niño, y los gobiernos tienen el deber de aplicarlas.
El derecho internacional humanitario prohíbe el reclutamiento de niños, dispone que las familias dispersas sean reunidas y ayuda a reconstruir la vida de los niños cuya infancia ha sido truncada por la guerra.
Atrapados en el infierno de los conflictos armados, miles de niños se ven obligados a ser testigos de las atrocidades cometidas contra sus padres, o son ellos mismos tomados prisioneros, separados de sus familias, reclutados como soldados o muertos.
El CICR y la UEFA han lanzado su campaña conjunta "Protejamos a los niños en la guerra", a la que está dedicado el campeonato de fútbol EURO 2004 que se realizará del 12 de junio al 4 de julio en Portugal. El propósito es subrayar los problemas específicos que enfrentan los niños en los conflictos armados y promover leyes para protegerlos
Aprovechar la inocencia de los niños es un mecanismo de los grupos narcoterroristas que operan en Colombia, para reclutar menores de edad, que por lo general habitan en las zonas más apartadas del país. Estos niños son víctimas de falsas promesas hechas por estos delincuentes, a quienes no les importa destruir los sueños e ilusiones que se viven a esta edad.
Es un acto de crueldad, involucrar a un niño en una guerra que ni siquiera estos narcoterroristas logran entender, pues cómo explicar una ideología que promete brindar un mejor país y un porvenir estable, cuando en realidad esta acabando con el futuro de Colombia, "los niños"
вυєиσ ¢σмραñєя@ѕ!!αqυι σѕ ∂єנσ υи яєѕυмєи ∂є υи тємα qυє ¢яєσ уσ qυє єѕ вαѕтαитє ιмρσятαитє у qυє, αυиqυє иσ ѕє ∂є єи иυєѕтяσ ραιѕ, ѕє єѕтá ℓℓєναи∂σ α ¢αвσ єи мυ¢нσѕ σтяσѕ, у мυ¢нιѕιмα gєитє ѕє ∂єѕρяєσ¢υρα ρσя єℓℓσ (¢σмσ ∂ι¢ιєи∂σ ωєиσ...αмι иσ мє тσ¢α αѕι qυє ραѕσ, уα ѕє ℓαѕ αяяєgℓαяαи).мє gυѕтαяíα qυє ℓσ ¢σмєитαяαιѕ, ѕαвєя νυєѕтяαѕ σριиισиєѕ α¢єя¢α ∂є qυє ѕι нα¢єи ℓσ ѕυfι¢ιєитє σ иσ ρσя αуυ∂αя α єѕтαѕ ρєяѕσиαѕ у qυє σѕ ραяє¢є єи gєиєяαℓ, αυиqυє иσ ¢яєσ qυє нαуα иα∂ιє α fανσя ναмσѕ! σѕ ∂єנσ у єѕρєяσ q σѕ ιитєяєѕє. χασ~
LAURA BERMÚDEZ LÓPEZ (1ºEd.Infantil)
martes, 27 de noviembre de 2007
Compañeros, cuelgo una noticia que me ha parecido bastante interesante.
Los niños españoles pasan una buena parte de su tiempo libre frente al aparato de TV. Un 96% de ellos tienen en ese medio su principal medio de comunicación, de información y entretenimiento, según el último estudio de la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC) sobre audiencia infantil y juvenil
Bueno, se que este tema se ha debatido en el foro, por eso cuando lo vi me parecio interesante colgarlo en el blog. personalmente es algo que preocupa y deberia preocupar a muchos padres, que cren que como estan entretenido y ellos pueden hacer las cosas, el tema va bien, pero... ¿si se pasan el dia en la escuela, y luego ven la tele, cuando juegan?
IRENE BECERRA (1ª DE EDUCACION INFANTIL)
domingo, 25 de noviembre de 2007
¿Que Es El Apego?Ampliacion
- DEFINICION:
En el campo del desarrollo infantil, el apego se refiere a un vínculo específico y especial que se forma entre la madre y el niño. El vínculo de apego tiene varios elementos claves:
1. es una relación perdurable emocional con una persona en específico.
2. dicha relación produce seguridad, sosiego, consuelo, agrado y placer.
3. la perdida o amenaza de perdida de la persona, evoca gran ansiedad.
Una relación sólida y saludable con la madre o cuidador primario, se asocia con una alta probabilidad de crear relaciones saludables con otros, mientras que un pobre apego parece estar asociado con problemas emocionales y conductuales a lo largo de su vida.
- TIPOS DE APEGO (AINSWORTH).
1. Niños de apego seguro: estos niños usan a su madre como una base a partir de la que comienzan a explorar.
2. Niños de apego inseguro-evitativo: Se trataba de niños que se muestran bastante independientes en la Situación de quedarse con un extraño. Debido a su conducta independiente en la Situación del Extraño en principio su conducta podría interpretarse como saludable. Sin embargo, Ainsworth intuyó que se trataba de niños con dificultades emocionales; su desapego era semejante al mostrado por los niños que habían experimentado separaciones dolorosas. La interpretación global de Ainsworth era que cuando estos niños entraban en la Situación del Extraño comprendían que no podían contar con el apoyo de su madre y reaccionaban de forma defensiva, adoptando una postura de indiferencia. Habiendo sufrido muchos rechazos en el pasado, intentaban negar la necesidad que tenían de su madre para evitar frustraciones. Así, cuando la madre regresaba a la habitación, ellos renunciaban a mirarla, negando cualquier tipo de sentimientos hacia ella.
3. Niños de apego inseguro-ambivalente. Estos niños se mostraban tan preocupados por el paradero de sus madres que apenas exploraban en la Situación del Extraño. Pasaban un mal rato cuando ésta salía de la habitación, y ante su regreso se mostraban ambivalentes. Estos niños vacilaban entre la irritación, la resistencia al contacto, el acercamiento y las conductas de mantenimiento de contacto.
4. Niños de apego inseguro desorganizado/desorientado: que recoge muchas de las características de los dos grupos de apego inseguro ya descritos, y que inicialmente eran considerados como inclasificables. Se trata de los niños que muestran la mayor inseguridad. Cuando se reúnen con su madre tras la separación, estos niños muestran una variedad de conductas confusas y contradictorias. Por ejemplo, pueden mirar hacia otro lado mientras son sostenidos por la madre, o se aproximan a ella con una expresión monótona y triste. La mayoría de ellos comunican su desorientación con una expresión de ofuscación. Algunos lloran de forma inesperada tras mostrarse tranquilos o adoptan posturas rígidas y extrañas o movimientos estereotipados.
- TIPOS DE PADRES.
1. Padres seguros o autónomos que muestran coherencia y equilibrio en su valoración de las experiencias infantiles, tanto si son positivas como si son negativas. Ni idealizan a sus padres ni recuerdan el pasado con ira. Sus explicaciones son coherentes y creíbles. Estos modelos se corresponderían con el tipo de apego seguro encontrado en niños. Estos padres suelen mostrarse sensibles y afectuosos en sus relaciones con sus hijos, que suelen ser clasificados como seguros en la Situación del Extraño.
2. Padres preocupados. Muestran mucha emoción al recordar sus experiencias infantiles, expresando frecuentemente ira hacia sus padres. Parecen agobiados y confundidos acerca de la relación con sus padres, mostrando muchas incoherencias y siendo incapaces de ofrecer una imagen consistente y sin contradicciones. Estos padres se muestran preocupados por su competencia social. En su relación con sus hijos muestran unas interacciones confusas y caóticas, son poco responsivos e interfieren frecuentemente con la conducta exploratoria del niño. No es extraño que sus hijos suelan ser considerados como inseguros-ambivalentes.
3. Padres rechazados. Estos padres quitan importancia a sus relaciones infantiles de apego y tienden a idealizar a sus padres, sin ser capaces de recordar experiencias concretas. Lo poco que recuerdan lo hacen de una forma muy fría e intelectual, con poca emoción. El comportamiento de estos padres con sus hijos, que son generalmente considerados como inseguros-evitativos, suele ser frío y, a veces, rechazante.
- APEGO HACIA EL PADRE Y HACIA LA MADRE.
En cuanto a la concordancia entre el tipo de apego que el niño establece con distintas figuras, los datos más completos proceden de un meta-análisis realizado por Fox, Kimmerly y Schafer (1991) sobre 11 investigaciones que han evaluado el tipo de apego mostrado por el niño hacia el padre y hacia la madre mediante la utilización de la Situación del Extraño. Los resultados de este meta-análisis son bastante concluyentes y contradicen hallazgos anteriores, ya que indican que hay una clara concordancia entre el tipo de apego que el niño establece con ambos progenitores. Cuando el niño muestra un tipo de apego seguro en la Situación del Extraño con la madre, es muy probable que también sea clasificado como de apego seguro cuando es el padre quien acompaña al niño en esta situación. También hay una clara similitud en cuanto al tipo concreto de apego inseguro mostrado hacia ambos padres.
Una posible explicación de esta concordancia es que la Situación del Extraño evalúa el modelo interno activo que el niño ha elaborado a partir de su interacción con la madre o con la figura principal de apego. Este modelo sería generalizado a otras figuras, por lo que es razonable esperar una alta concordancia entre el tipo de apego manifestado por el niño hacia distintas personas. Esta hipótesis contradice en cierto sentido la tesis de que el comportamiento del niño en la Situación del Extraño muestra la relación entre el niño y la persona que participa en la situación, y no sólo el modelo interno que el niño ha formado con la principal figura de apego.
Si esta hipótesis sobre la generalización del modelo interno construido con la madre fuera cierta, cabría esperar que existiese también concordancia con el tipo de apego establecido con otras figuras además del padre. Aunque los datos disponibles proceden de escasos estudios realizados sobre muestras pequeñas, parecen indicar una escasa concordancia entre apego a la figura principal y apego a otras figuras ajenas a la familia, como maestros o cuidadores.
Una tercera, y última, hipótesis se refiere a la influencia que las características temperamentales del niño pueden tener sobre el establecimiento del tipo de apego Así, si el temperamento resulta determinante, cabría esperar que el niño estableciese tipos de apego semejantes hacia distintas figuras. Desarrollaremos más extensamente esta hipótesis en el siguiente apartado, aunque podemos adelantar que no recibe un apoyo demasiado importante.
¿Cuál de la tres explicaciones es la correcta? Probablemente ninguna de ellas, aunque todas tengan algo de razón. Tal vez, el comportamiento del niño en la Situación del Extraño con distintas personas refleje hasta cierto punto el modelo interno construido en su interacción con la figura principal. Pero, también es posible que exista cierta semejanza entre los patrones interactivos que ambos padres tienen hacia el niño. Igualmente, cabe esperar que el temperamento, o cualquiera otra característica del bebé, influyan sobre las reacciones de los adultos hacia las peticiones del niño.
sábado, 24 de noviembre de 2007
IMPORTANCIA DEL APEGO.
jueves, 22 de noviembre de 2007
¡¡DerEcHoS dEl NiÑo!!
1/ El niño disfrutará de todos los derechos enunciados en esta Declaración. Estos derechos serán reconocidos a todos los niños sin excepción alguna ni distinción o discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición, ya sea del propio niño o de su familia.
2/ El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, dispensado todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este fin, la consideración fundamental a que se atenderá será el interés superior del niño.
3/ El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y a una nacionalidad.
4/ El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social. Tendrá derecho a crecer y desarrollarse en buena salud; con este fin deberán proporcionarse, tanto a él como a su madre, cuidados especiales, incluso atención prenatal y postnatal. El niño tendrá derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos adecuados.
5/ El niño física o mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social debe recibir el tratamiento, la educación y el cuidado especiales que requiere su caso particular.
6/ El niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, necesita amor y comprensión.
7/ El niño tiene derecho a recibir educación, que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales.
8/ El niño debe, en todas las circunstancias, figurar entre los primeros que reciban protección y socorro.
9/ El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación.
10/ El niño debe ser protegido contra las prácticas que puedan fomentar la discriminación racial, religiosa o de cualquier otra índole. Debe ser educado en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad universal, y con plena conciencia de que debe consagrar sus energías y aptitudes al servicio de sus semejantes.
lunes, 19 de noviembre de 2007
MALTRATO Y DERECHOS DE LOS NIÑOS
Acaban de aprobar unas medidas especiales para las escuelas de la India que resultan muy curiosas, destacamos la instalación de unas urnas en cada colegio para que los niños puedan introducir en ellas una denuncia sobre alguna agresión física que puedan recibir por parte de los profesores.
La medida surge como consecuencia de la muerte de un niño a manos de su profesora que lo golpeo hasta la muerte. A fin de evitar sucesos de estas características, las urnas se perfilan como una solución, además se realizarán todo tipo de campañas informativas para que los niños puedan conocer sus derechos y utilicen las urnas sin temor alguno.
Las denuncias recogidas serán estudiadas e investigadas por un organismo legal.
¿Serán eficaces estas urnas?
Quizás este sistema funcione con los niños a partir de determinadas edades pero ¿y con los más pequeños?, no saben escribir o no comprender la situación y puede contribuir a que tengan que sufrir maltratos en silencio.
La medida debería ser reforzada con controles psicológicos y evaluaciones a los profesores, conocer sus aptitudes en la enseñanza resultaría básico. Durante los últimos meses sus esfuerzos por mejorar la actual situación de la infancia son plasmados en hechos.
Son muchas las penalidades por las que han de pasar los niños en la India desde una muy temprana edad, desnutrición, maltrato, abandono, tráfico de niños, etc., hoy en día ser niño en ese país parece una verdadera desgracia.
Opinión personal
La verdad es que cuando leí la noticia me llamo mucho la atención porque nunca pensé que pudiera existir algo así, pero aun existiendo las urnas, creo que el problema nunca se va poder solucionar solo con esto, ya que como dice el articulo, los mas mayores si pueden escribirlo, pero y los mas pequeños?, ¿o tienen derecho a ser feliz?,¿no tienen derecho a ser niños? Además muchos de los niños mayores tampoco hablaran de las agresiones físicas que sufren porque tendrán miedo ha hacerlo, ya que después pueden tener represalias.
No se bien cual puede ser la solución para el maltrato infantil, ya que pienso que los ciudadanos aquí por mucho que opinemos no podemos hacer nada, y la única que puede actuar es la ley, así que solo nos queda esperar que la ley actúe, de verdad y proteja a los niños como estos se merecen.
Día Internacional de los Derechos de la Infancia 2007
Desde que se aprobara un 20 de noviembre de 1959 la Declaración de los derechos del Niño en la asamblea general de la ONU (Organización de las Naciones Unidas), cada año se ha estado celebrando el Día Internacional de los Derechos de la Infancia. Sin embargo, a pesar de que ya han pasado varios años desde entonces, la comunidad infantil de muchos países sigue sufriendo graves problemas y sus derechos son violados continuamente.
Es necesario que se mejore la situación de la infancia, especialmente en aquellos países donde más desfavorecida se encuentra. Quisiéramos remarcar uno de los puntos que contempla la Declaración de los Derechos del Niño, según este punto, es crucial la cooperación internacional para garantizar que los derechos de los niños sean una realidad, o lo que es igual, las naciones implicadas (en este caso al menos las pertenecientes a la ONU) deberían hacer lo humanamente posible para ello, algo que no se cumple.
¡¡¡LUCHEMOS TODOS POR LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS!!!
MARTA RAMOS NUÑEZ(1º ED.INFANTIL)
sábado, 17 de noviembre de 2007
UN PROBLEMA REAL
Hay que educar a los niños, y eso pasa por el hogar en su primera instancia, luego por los profesores, por los médicos en sus controles periódicos con los niños y sus padres, por los periodistas, por que se hable del problema finalmente. No es alarmar, sino hacer que la gente abra los ojos y sepa que el tema existe..
Los abusos sexuales a menores son actitudes y comportamientos que realiza un adulto (generalmente varón) para su propia satisfacción sexual, con una niña, niño o adolescente. Para conseguir su objetivo emplea la manipulación emocional como chantajes, engaños, amenazas, etc. y, sólo en algunos casos, la violencia física.
DEFINICION DE PEDOFILIA
Búsqueda del placer sexual, por medio de las relaciones sexuales con niños. Expertos mundiales indican que para la calificación de pedofilia como trastorno sexual es necesario que la conducta se prolongue durante un periodo de al menos seis meses, incluyendo fantasías, impulsos o comportamientos sexuales con niños pre-púberes o un poco más mayores, por lo general de doce años o menos.Puede darse de diferentes formas: con relación a la orientación, puede ser de tipo heterosexual, homosexual o ambas; con relación a objeto, éste puede ser exclusivamente pedofílicos o no. Las conductas de la pedofilia van del simple exhibicionismo hasta la penetración. El adulto suele ganarse la confianza y el cariño del niño y, por lo general, es alguien conocido o familiar.
La mayoría de los abusos sexuales ocurren en el propio hogar de las/os menores, y el agresor es generalmente el padre, el padrastro, el hermano o cualquier pariente cercano que tiene fácil acceso a la víctima. En estas circunstancias el abuso sexual se le llama incesto.
Debemos ponernos alerta cuando de pronto una niña o niño comienza a manifestar simultáneamente varios de lo siguientes comportamientos:
Generalmente hacen dibujos hipersexualizados o no incluyen ojos, genitales o boca. O las niñas se dibujan como adultas, pintadas...
No es fácil descubrirlo, porque la víctima confunde las abusos con juegos de seducción, y porque frecuentemente hay amenazas por parte del agresor. Entran en una dinámica de espada y pared, el abusador manipula mucho las emociones: "Si tu mamá se entera, por tu culpa me pueden meter preso y a ti te van a castigar".
* Hablar con las niñas y niños de la existencia de abusos sexuales y de cómo se producen.
* Enseñarles que tienen derecho a la privacidad de su cuerpo. Nadie debe tocarlo o mirarlo de una forma desagradable. Puede negarse a ello.
* Si alguien les mira o toca en una forma que no les gusta, deben contarlo enseguida. Hazles saber que pueden confiar en ti, vas a creerles y protegerles.
*Enseñe a sus niños a velar por su propia seguridad.
lunes, 12 de noviembre de 2007
CUESTION DE SEXOS:¿DIFERENTES DESDE LA CUNA?
- Ciertas diferencias hormonales y cerebrales hacen que los varones sean algo más grandes, pesados y fuertes que las niñas. Además, tienden a movimientos corporales más amplios.
- Las niñas suelen tener una mayor coordinación física y un desarrollo más precoz,
sobre todo en el lenguaje. Se calman con más facilidad de sus rabietas y son algo más expresivas en los gestos y en el habla.
PEQUEÑAS DIFERENCIAS INTELECTUALES
Las mujeres les aventajan en destreza manual, con un mejor control de la muñeca y los dedos (motricidad fina); por eso las niñas aprenden a vestirse antes y mejor que los niños y les superan abrochando botones, haciendo nudos y, en general, en tareas que requieren destreza y rapidez con las manos. También son mejores en la percepción rápida de detalles y en tareas que requieren cambios frecuentes de atención, así como en ciertos tipos de memoria.
En otro laboratorio de comportamiento infantil se eligió a un grupo de jóvenes madres y se las hizo jugar con bebés desconocidos para ellas. Estas mujeres, a los bebés vestidos como niños les ofrecían herramientas de juguete y les animaban a portarse con energía. Por el contrario, a los bebés vestidos como niñas les ofrecían muñecas y las elogiaban por ser guapas. Y algo más: si el pequeño mostraba una conducta corporalmente vigorosa, las madres respondían con otra aún más vigorosa, pero solo si el bebé se les había presentado como niño.
EL PAPEL DE PAPÁ
Los padres tienen en su mente la idea de que los chicos son mas salvajes que las niñas y por tanto necesitan mas restricciones.¿son ciertas estas suposiciones?¿Han fomentado los padres inconscientemente, este salvajismo en sus hijos, o les han impulsado a asumir mas riesgos y se ven ahora castigándolos mas a menudo? Por supuesto existe la opinión contraria que los niños son por naturaleza menos empáticos que las niñas y por eso son menos sumisos socialmente, menos habilidosos para captar pistas sociales de los limites y como consecuencia, reciben mas castigos.
Hay pruebas que demuestran que por lo general fomentamos el que los niños sean menos emotivos y más independientes que las niñas con mensajes como:
-¿Quién es un chico fuerte? .Bien hecho
-¡Que fuerte eres! ¡Mira que músculos! Tú puedes hacerlo
-¿Quieres probar un poco mas arriba? Venga eres un chico fuerte y valiente
-¡No llores!, los hombres no lloran
-¡No seas nena! ¡Deja de llorar, ahora me tengo que ir!
Son expresiones que los padres utilizan más con sus hijos que con sus hijas. Especialmente los padres son menos condescendientes con la dependencia emocional de sus hijos. Aunque hay pruebas que demuestran que, en general. Los padres tratan de distinta manera a sus hijos según sea su sexo, existen también estudios sistemáticos que demuestran que hay mas semejanzas que diferencias en el tratamiento de los hijos por parte de los padres. Por ejemplo, no hay diferencias en la cantidad de calor, responsabilidades, charlas o restricciones que les dan. Tampoco en el apoyo que les ofrecen. También hay pruebas que demuestran que los padres dedican mas energía a fomentar la empatía en sus hijos que en sus hijas. Por ejemplo, las madres pasan mas tiempo copiando expresiones faciales de su bebé si es un niño que una niña. Es difícil correlacionar esta evidencia de la superioridad femenina en la empatía con los dos estilos de ejercer su tarea de padres.
Las madres hablan a sus hijas con palabras más emotivas que a sus hijos. Veamos estos ejemplos de madres hablando a sus hijas:
-Que amable has sido haciendo esto para mi
Las madres también utilizan conversaciones orientadas mas a otras personas con sus hijas cuando han hecho algo mal. Por ejemplo:
-¿Cómo crees que se sentirá?
Estas diferencias en el estilo de conversaciones podrían llevar a las chicas a desarrollar mejor empatía que los chicos. Pero Maccoby resalta que puede que eso no sea el resultado del sexismo inconsciente de las madres, sino que es mas bien un reflejo de lo que una madre ve que su hijo es capaz de entender.
Al ser más cariñosos y bondadosos con las hijas, los padres pueden estar limitando el desarrollo social y emocional de los varones. Y al preocuparse más del desarrollo intelectual de estos, están dándoles a las niñas el mensaje de que no se espera gran cosa de ellas en el plano intelectual.
· Debemos comprar los juguetes sin prejuicios: muñecos para que los niños puedan
Es importante, por tanto, ayudarles a reconocer y valorar, no sólo lo que son y hacen los hombres, sino también lo que son y hacen las mujeres. Para ello es necesario que las educadoras y los educadores den el mismo valor a las aportaciones de ambos sexos. Hay muchas formas de tratar esta cuestión, por ejemplo, preguntándoles ¿qué han aprendido de mamá o de la abuela?, ¿en qué trabaja mamá?, ¿quién les enseñó a hablar, cambiarse de ropa, ponerse los zapatos, caminar, etc.?; de modo que entiendan que el trabajo no es sólo el trabajo remunerado y que reconozcan todas estas tareas como fundamentales para su propio crecimiento.
jueves, 18 de octubre de 2007
PRACTICA Nº1
La actitud que nos preocupa de Vanesa es la que tiene hacia los demás compañeros y estos con ella.También que está bajando su rendimiento en cuanto a los estudios y que no consigue adaptarse.
Además hay que tener en cuenta el estado físico de la niña o si tiene algún tipo de problema en casa o lo ha tenido anteriormente.
2.¿Cómo debe sentirse Vanesa respecto de sus compañeros?
Se siente diferente,aislada,culpable,inferior a los demás,ya que cuando tiene algún amigo les agobia,les da regalos porque no confía en si misma ya que tiene miedo a perderlos.
3.¿Ves esta situación de riesgo?
Si,porque si no consigue adaptarse esto va a repercutir en su futuro y podrá seguir bajando su rendimiento en clase,además de no conseguir relacionarse con nadie.
4.¿Cómo ayudarías a la niña a integrarse?
Mediante juegos,trabajos en grupo(siempre teniendo asignada una función determinada a cada miembro del grupo)valorando sus trabajos pero también los de sus compañeros ya que sino se van a dar cuenta del problema que existe,hablando con ella para ver si nos cuenta el problema y poder ayudarla y darla una solución.